Spain 82 Publications in Random Order
Xevi Recoder
Sampled Papers 1
This project seeks to take a new approach to traditional user manuals based on sampling, a musical production technique that is very common in hip-hop. Sampling (and resampling) is a working process that takes pieces from different elements and combines them to create a unique and new item. This technique extracts these pieces from their natural habitat to de-contextualise them; it chops them up, changes, deforms, serialises and combines them with a view to generating a new message.
We live in a world bloated with data, images, videos, news, messages and constant inputs. We live in a world where collective forms of sharing knowledge generate a massive amount of information that is constantly doing the rounds. And just like hip hop lifts portions of audio to compose, this user manual has been scanned and compiled with these elements that do the rounds, such as photos, articles, chats or illustrations, which redefine or complement the content. The outcome is a sampled manual.







Readers & Publishers
Readers & Publishers is an online directory of independent publishers.
Finding the perfect publisher can be as meaningful as finding the perfect partner. As with any relationship, it will come with pleasure, companionship, entertainment and most probably a few arguments and challenges. Readers & Publishers invites you to find your match: that publisher that will leave you without words. Scroll and explore, search from a growing list of keywords or by city and discover the publisher with books that best match the reader in search of new adventures or inspiration.
Are you an independent publisher? Find out how to join the directory at Readers & Publishers.






Olmo González
La fotografía es… (completa con el teclado predictivo)
Una compilación de respuestas a la pregunta “La fotografía es… (completa con el teclado predictivo)”, realizada en instagram stories a los seguidores de mi cuenta en esta red social.
Las respuestas se publicaron por orden de llegada junto con el etiquetado de la cuenta y una foto de mi propio archivo recopilado durante los días y semanas previos.
Se pueden ver todas las respuestas en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram aquí.







Isaías Griñolo
pregón de las patrias
pregón de las patrias (abril 2021) es la cuarta entrega, en formato libro de artista, de una investigación experimental sin ánimo de lucro en torno a los actos que el Poder ofrece de sí mismo a través de sus palabras e imágenes a manos de Isaías Griñolo y publicadas en Concreta. También es una reflexión acerca de la promulgación, la construcción del discurso y la liturgia, y de sus manifestaciones performativas, poéticas y semánticas. Es un proyecto impulsado por el ICAS en el marco de la exposición Memoria del presente, comisariada por Joaquín Vázquez – BNV Producciones, que tuvo lugar en la Sala Atín Aya de Sevilla entre noviembre de 2020 y marzo de 2021. En línea con los tres volúmenes anteriores (romances de las plazas, debla de la noche y martinete de las calles), Griñolo plantea un ejercicio a modo de collage que hibrida materiales procedentes de medios diversos con contribuciones de artistas y poetas. Isabel Martín comparte Nosotras las histéricas. Enrique Falcón despierta España en el subsuelo de la calma. Alice Creischer y Andreas Siekmann presentan Tres urracas y Jorge Riechmann propone No construyáis estatuas. El recorrido que se da entre arte y política, realidad o ficción, obra o documento define una idea de arte que Griñolo trata de disputar. Su aproximación a la poesía vuelve a la raíz de lo que nombra para, asimismo, tomar partido y defender con ahínco aquello que, en su elogio, deja fuera.
Tamaño: 23,5 x 15,5 cm
Edición: 500 copias







Daniel Jordán Pompa
My Kind of Present
A book by Daniel Jordán Pompa.
All photographies were taken on the 24th, 25th and 26th of december 2018 in Benidorm, Spain.
Limited edition of 40 copies.
Edited and published by Hamien & Dirst Editorial.
December 2019, printed in spain.







David Heofs
GTI TDI
GTI TDI’ is a collection of sketches and drawings by David Heofs.







Christo Casas
El Power Ranger rosa
Un joven español llega a Berlín en busca de trabajo. Por la noche pone copas en un bar marica y por el día intenta escribir la historia de su abuela, que también vivió en Alemania hace muchos años.
La voz de la anciana en la grabadora lo devuelve al pueblo manchego en el que se crio de niño. Cuando eres un niño marica no te puedes defender, porque todo el pueblo lo sabe antes de que tú lo sepas. Lo mejor es escapar, no te enfrentes a ellos, le dice su abuela. Ella también escapó hace muchos años. Huía de la violencia, en diferentes circunstancias, y también como él intentaba buscarse la vida.






Pepe Medina
Travelling
Travelling es un libro de dibujos sin palabras. Es un recorrido visual a través de 9 historias encadenadas en las que se hace especial énfasis en la representación del lenguaje y de sus sonidos a partir de elementos gráficos. Y donde también la representación del entorno se convierte en materia prima de los mensajes.
Es un libro en el que el tono y el color de la comunicación son más importantes que lo que se dice.
Y es también un experimento de exploración del lenguaje gráfico. Una búsqueda de una escritura y lectura universales.
Esta edición de 300 ejemplares está numerada y firmada y cada ejemplar tiene una portada con un dibujo original y diferente.
Cada uno de los dibujos de las portadas es lo que llamo sonogramas. Cada sonograma encierra una posibilidad. Puede ser un discurso, o una voz, o un ruido, o una melodía, o una historia. Y cada lectura es un significado nuevo.
Precio: 40 € / España; 50 € Europa, Canada y Estados Unidos (gastos de envío incluídos)
Para comprar el libro o solicitar un encargo de ilustración puedes ponerte en contacto conmigo en: contacto@pepemedina.net







Óscar Martínez Martín
C19
C19 es una selección de dibujos que provienen de otros dibujos a través de las páginas de un cuaderno. Una comunidad de líneas.
C19 is a selection of drawings coming from other drawings through the pages of a sketchbook. A community of lines.







Marina Fornet Vivancos
lo único nuevo aquí, sois vosotros.
[EN]
lo único nuevo aquí, sois vosotros is a book of short stories, poetry, random ideas and images, an array of diverse formats through which the author talks about the experience of being a woman in a world that is full of women and people and things that are not women. about being part of situations and at the same time about not belonging to them. this book accumulates moments in which you touch and moments in which you look. it has sex, love, feminism, television, rap and humor. this book by marina fornet vivancos can be read in any order and has a lot of photographies.
[ES]
lo único nuevo aquí, sois vosotros es un libro de relatos, poesía, ideas sueltas e imágenes, formatos a través de los cuales se habla de la experiencia de ser una mujer en un mundo que está lleno de mujeres y de personas y cosas que no son mujeres. de cómo formas parte de las situaciones y a la vez no. este libro acumula momentos en los que tocas y en los que miras. tiene sexo, amor, feminismo, televisión, rap y humor. este libro de marina fornet vivancos se puede leer el cualquier orden y tiene bastantes fotos.







Sibilla Aleramo
Una mujer
Sinopsis
Esta novela fue publicada por primera vez en 1906, y su repentino éxito dio a conocer al mundo a una autora que a lo largo de su prolífica carrera demostró en numerosas ocasiones un innato talento narrativo y un mordaz compromiso por la causa de la emancipación de la mujer, ambos plasmados con excepcional fuerza en las páginas de este libro. Su carga reivindicativa y su valiente denuncia contra la opresión machista hacen de Una mujer una de las primeras novelas feministas aparecidas en Italia y en Europa, y de su autora una pionera adelantada a su contexto literario y social. Tanto es así que, como destacó certeramente la crítica, tras la publicación de Una mujer «Aleramo dejó de ser solo una escritora para convertirse en una reivindicadora de la igualdad de géneros, en una rebelde». Después de más de un siglo desde su primera publicación, este apasionado retrato autobiográfico de una mujer que lucha por el derecho a vivir en plenitud y libertad se confirma como una lectura actual e imprescindible.
La autora
Sibilla Aleramo (1876-1960) nació en Alessandria como Marta Felicina Faccio. Hija de una familia acomodada, tuvo que dejar los estudios tras la escuela primaria y se formó como escritora de manera autodidacta. La depresión de su madre, internada en una estructura psiquiátrica, marcó la adolescencia de Aleramo, truncada abruptamente por la violación sufrida a manos de un empleado de su padre, con el que acabó casándose con tan solo dieciséis años. Oprimida por el yugo de una relación que aborrecía y tras un intento de suicidio, Aleramo abandonó la familia en 1902 y se mudó a Roma donde pudo desarrollar su carrera literaria e involucrarse como activista en incipientes movimientos feministas.
Autora fecunda y precoz, sus obras abarcan prosa, poesía y periodismo, ámbito en el cual destacó como colaboradora de numerosas revistas literarias.
Prensa
“Libros violeta”, Clara Morales, Infolibre, 06/03/2020
“Una pionera del feminismo: Sibilla Aleramo”, Vivere all’italiana, 06/03/2020
«Me parece verme reflejada en esta italiana del Piamonte», Elvira Lindo, 23/03/2020



Art of the Sixties
A very special book published in 1971. An iconic an gorgeous catalogue that contains art work from major Sixties artists, including Beuys, Caro, Hamilton, Lichtenstein, Oldenberg, Paolozzi, Rauschenberg, Stella, Twombly, Warhol, among others. Many reproductions of Pop Art and Op Art works collected by Peter and Irene Ludwig.
With a wonderful design by Wolf Wostel <3 Soft cover with embossed flexible plastic covers and a hard acrylic spine, bound with stainless steel bolts. Multiple paper stocks and printing effects, brown fabric paper with color plates, printed transparent slipsheets with a portrait of each artist, fold-outs… and more
And this is the fifth edition. The final edition, updated and expanded! An exceptionally and well preserved copy for you.







Rosendo Cid
Poemario Geométrico







VRDT
Mazosentimiento
the way you look at yourself in a store window. a small dish by night. how do you steady a table? not saying “slow fuck” or “strong loving” but this doesn’t mean you feel things less than the others do. any decision is an aesthetic act and that’s this book’s subject. photographs, short stories, tags and annotations by @_VRDT_ . living and not trying to make everything look like something.







Juergen Teller
Juergen Teller
This book could be an ode to nineties fashion. It includes more than 115 photographies from Juergen Teller earlier and iconic work, featuring candid portraits of Vivienne Westwood, Kate Moss, Patti Smith, PJ Harvey, Chloë Sevigny and Harmony Korine, Kurt Cobain and Courtney Love, Kristen McMenamy and more!
This monograph shows an uniform style of raw emotion that has become his recognizable aesthetic. Teller ‘play’ with spontaneity and his models to unflattering angles, uses a bright and hard flash, and never retouches his photographs, exposing the myth of idealized beauty that fashion images offers.
In addition, an interesting conversation, in interview format, to get closer to his work, his life, as well as his creation process.







Iván Nespereira
Bloque
This project by Iván Nespereira (Ourense, 1978) for Alauda Negra, “Bloque” is the seed of a major work based on his interest in our relationship with Stone as an element that has different interpretations and forms. This publication provokes an imaxinary with a density of flux (proper or appropriate) in this game of dualisms and summons our gaze to penetrate the surfaces and ideas through the stone.




Alexander Calderón
Merkel & Kebabs
Una recopilación de fotografías de Angela Merkel posando con kebabs buscadas en Internet.
Hay más puestos de döner kebab en Berlín que en Estambul.





Miguel Ângelo Martins
SARABANDE
[EN] In this publication the author utilizes a memory exercise to evoke an enjoyable moment in the Matur tourist complex, located to the East of Madeira Island. The title SARABANDE alludes, in a figurative sense, to the synchronized actions that took place in two contiguous spaces of this facility, connected to each other through a glass divider.
[ES] En esta publicación el autor recurre a un ejercicio de memoria para recuperar un episodio de recreo en el complejo turístico Matur, situado en la parte este de la isla de Madeira. El título SARABANDE (Zarabanda) alude, en sentido figurado, a las acciones sincronizadas que discurrían en dos espacios contiguos de este recinto, conectados entre sí a través de una división acristalada.
Video: Implosion of the Atlantis Hotel /
Implosión del Hotel Atlantis, Água de pena, Machico
(1972-2000)



Bruno Alonso (urbru)
Buenos hábitos, túneles y cachitos
Buenos hábitos, túneles y cachitos (ES), surge como camino en la búsqueda de una respuesta positiva a los cambios vitales; primero en forma de un texto que inspirará los dibujos del fanzine. En todo el conjunto hay una búsqueda de buenas costumbres, como comer fruta, pasear o amar y toda la cantidad de dificultades absurdas para no conseguirlas.
Aparece la idea de generar túneles para conectar (personas/proyectos/espacios) como mejor hábito que tender puentes, ya que estos atraviesan el territorio, te hacen descomponerlo en cachitos, analizarlo y valorarlo (lo que no significa que tender
puentes sea algo estupendo también). Contiene muchas ganas de construir, dentro de un ciclo constante
de destrucción/creación, con un fuerte peso del tiempo, que a la vez libera. El buen hábito de descomponer las cosas en cachitos para comprenderlas mejor y componer cosas nuevas con esos cachitos. Un reloj de arena lleno de cachitos. Un túnel que se vacía y crece, rellenando un reloj de arena. Todo, como si de un juego se tratara.
Buenos hábitos, túneles y cachitos (Good habits, tunnels and little pieces) (EN), come as a way forward in the
seeking a positive response to vital changes; First in the form of a text that will inspire the drawings of the fanzine.
There is a search for good morals as a whole, such as: eat fruit, walk or love, and all the amount of difficulty absurd, not to pursue them. The idea of creating tunnels to connect (personae/projects/spaces) as a better habit building bridges,
that they cross the territory, they make it impossible for you to do so in achides, analyse and valuate (which does not mean that buliding briges is great too.) It contains a great desire to construct within a constant cycle of destruction/creation, with a heavy duty of time, which is also liberating. A good habit of breaking up things in little parts for a better understanding and creating new ones with them. An hourglass full of little parts. A tunnel which is empty and grows by filling an hourglass. As if everything was a game.







Miriam Fernández Lara
La forma del Estado Límite Último
La forma del Estado Límite Último [The Form of the Ultimate Limit State] is a publication in which the drawings of shapes created from the laws of effort overlap the images of collapsed bridges. Thus, we can visualize the moment before the catastrophe. The visual forms created from the calculations that condition the design of the structures act as gestures of rehabilitation of those bridges – more ideal than physical – and, like flowers on a tombstone, allow us to look at failure in another way.
Miriam Fernández Lara is an engineer and multidisciplinary artist. Her practice revolves around the concepts of space and time, reflecting on the process and approaching knowledge by questioning the two facets from which she works, art and science.







Juan Orrantia
Like Stains of Red Dirt
Like Stains of Red Dirt reúne una serie de momentos que dan cuenta de la experiencia de un lugar concreto. En este trabajo realizado después de vivir más de diez años en Johannesburgo, Sudáfrica, la mirada de Juan Orrantia se dirige hacia el interior. A través de la combinación de escenas espontáneas, intuitivas y otras construidas, el libro va desgranando momentos, gestos y objetos de su propia casa y de los alrededores. Su uso del color y de las sombras crea un lenguaje que nace de lo subjetivo, de la experiencia diaria y de la imaginación.
En un país marcado de tantas maneras por el color, las fotografías nos invitan a pensar en la superficie tanto como forma seductora, como ilusión. Estas sugieren emociones e inquietudes, así como la presencia de corrientes históricas, políticas y representacionales subyacentes que atraviesan el contexto en el que se han tomado.







Bubi Canal, Sara Rubinow
MANUAL
[EN]
MANUAL is a guide book, a feedback loop of enigmatic images and messages that unlock the hidden powers that connect us. Bubi Canal wants us to discover the magic that dwells within, and MANUAL is a talisman published in zine form. It is intimate but universal, alien yet familiar.
[ES]
MANUAL es una guía, en formato bucle, compuesto por una sucesión de imágenes enigmáticas y mensajes que dan rienda suelta a poderes ocultos que nos rodean y conectan. Bubi Canal trata de que encontremos la magia que habita en nuestro interior a través de esta publicación. De esa manera, MANUAL se presenta como un talismán publicado en formato artzine. Íntimo pero universal, extraño pero familiar.





Mercedes Villalba
Fervent Manifesto
El “Ferviente Manifiesto” de Mercedes Villalba, define el momento actual como tiempos de resistencia. Villalba utiliza el ejemplo de resistencia de la naturaleza como inspiración para nuestra propia resistencia. Observando la fermentación y los hongos, ejemplos de cómo cada superficie “rebosa de vida y tiempo”, admira la negativa de la naturaleza a quedarse quieta.





Pascual Arnal
El corazón
El Corazón es un trabajo visual acerca de los cuentos y otros relatos, donde se explora la capacidad de las palabras para generar imágenes. Asimismo, analiza cómo a través de la representación simbólica se abren nuevos espacios de reflexión y consciencia sobre lo que nos rodea. Gestos, formas, escenas y paisajes quedan transformados en herramientas de resolución y adaptabilidad a los conflictos universales inherentes a la existencia.







Venida Devenida (ed.), Lucas LaRochelle, Kyle Lasky, nucbeade, Yera Moreno
Atlas Menor #1: Disidencia Sexual / Sexual Dissidence
Mirar a la cartografía desde las disidencias sexuales posibilita un proceso de resignificación que habla en otros términos, trata otros territorios y rompe con los ideales hegemónicos de lo cartográfico. Este eje atraviesa el trabajo de lxs tres autorxs participantes, para encontrar un potencial que permita cuestionar, remover e imaginar otras vivencias posibles. Esto significa dar cuenta de lo subjetivo y activar herramientas que denotan una voluntad política. Y es que tratar otro tipo de experiencias que se alejan de la norma requiere otras formas de hacer que posibilitan nuevos imaginarios pero no olvidan las relaciones de poder y las desigualdades que los inscriben. En definitiva, demuestran que podemos hacer cartografías en nuestros propios términos. Los trabajos de Kyle Lasky (Lesbian Bedrooms II), nucbeade (Lesboanimitas) y Lucas Larochelle (qt.bot) están construidos con argamasa de memoria colectiva, experiencias personales, deseos entrelazados y relatos ficcionados. Hacen referencia a las diferentes formas de vivir y habitar el espacio a través de testimonios, fotografías u otros registros que cuentan historias; historias que hablan desde la memoria, la intimidad y la ficción, desde lugares de resistencia y de vulnerabilidad.
Looking at cartographies through sexual dissidence facilitates a process of resignification that speaks in other terms, deals with other territories and breaks away from the hegemonic ideals of cartography. These are maps that do not intend to be utilitarian objects, but rather an exchange of perspectives and experiences around other ways of thinking of and occupying space. Being critical of hegemonic cartography entails questioning the forms of representation that are characterised by fixed categories of analysis. A non-representational cartography is interested in that which is not palpable; the invisible, the affectionate, the performative, the virtual and the fictional. These cartographies are born out of a curiosity to generate other spaces and other norms while creating and looking for other codes and other ways of narrating. The cartographies by Kyle Lasky, Lucas LaRochelle and nucbeade included here are cemented with collective memory, personal experiences, intertwined desires, and fictionalised accounts. They refer to the different ways of living and inhabiting space through testimonies, photographs or other records that tell stories; stories that speak from memory, intimacy, fiction, places of resistance and vulnerability.







Eduardo Sourrouille
Cáscaras
Imágenes sobre imágenes sobre páginas sobre páginas. Retratos, autorretratos. Caras, capas, maquillaje, disfraz. Identidades, personajes entre objetos, fetiches y banderas en decorados en escenarios construidos entre las paredes de casa. El hombre maduro, el patriota, el amante, el artista. Estereotipos. La cultura. Lo que soy, lo que quieren que sea, lo que pienso que piensan los demás, lo que yo pienso de los demás. Lo que deseo. La fantasía, la realidad. Roles, máscaras, cáscaras.







David Heofs & Gonzalo Hergueta
Vimana Book
Vimana Book es un libro transparente concebido sin papel ni tinta, utilizando hojas de PMMA perforadas por un plotter de corte. Este proyecto trata de explorar los límites del libro como objeto y su fragilidad, tanto material como narrativa. Ofreciendo una mirada a lo desconocido en forma de ilustraciones y textos codificados en jeroglíficos –utilizando el vehículo volador de la antigua literatura de la India, las vimanas, como medio y concepto. El libro tiene enlaces a tres canciones compuestas por Emelvi que ilustran las atmósferas sonoras de cada uno de los tres capítulos que componen la pieza.
_
Vimana is a transparent book that has been conceived without paper or ink, by using PMMA sheets carved by a cutting plotter. This project tries to explore the limits of the book as a medium, and it́s fragility, both materially & narratively. By offering a glance into the unknown in the shape of illustrations and texts coded in hieroglyphics.







Salvi Danés
A les 8 al bar Eusebi
The recently closed La Modelo prison and the adjacent Eusebi bar serve as a backdrop to A les 8 al bar Eusebi [At 8 at bar Eusebi]. The book pays tribute to the memory of this area of Barcelona’s Eixample district and its people through an atmosphere bathed in rust and suspicion. A plot skillfully suggested by Salvi Danés through gestures, ways of looking and details to describe a time without glory.







@enric.pe
Editorial Mark Yareham
Editorial portfolio for the photographer Mark Yareham, which collect, his work from recent years. [210 x 297 mm]. → Contact @enric.pe for buy it.







Davit Ruiz
Bukkake
Este ensayo visual muestra la parte oculta tanto en la imágen como en lo auditivo, durante un bukkake. Piel, sensaciones, olores, ropa arrugada, conversaciones intrascendentales.







Gabriela Barzaghi De Laurentiis
Louise Bourgeois y modos feministas de crear
Cuando parecía difícil, por tanto, decir algo distinto sobre Bourgeois, Gabriela Barzaghi De Laurentiis nos sorprende con un libro poético y original; un libro que se atreve a pensar fuera de los límites del marco establecido. Como esas gatas de Bourgeois que evoca en el último capítulo de su ensayo, Barzaghi De Laurentiis se aventura en un salto interpretativo: frente a una mirada despolitizada que cierra la obra de sentidos posibles, confinándola al estrecho marco hermenéutico de la psicobiografía, la autora nos propone un acercamiento feminista y radicalmente político a la artista franco-americana. No es que con ello quiera ignorar la innegable vertiente autobiográfica del trabajo de Bourgeois: es que entiende la autobiografía en un sentido que va mucho más allá de lo confesional, como un proceso de invención de sí que es también una invención de nuevos e inesperados modelos de lo femenino.




Iñaki Domingo
Javi
Javi era yonki, y también una persona amable y delicada. Le conocí hace más de 20 años, al inicio de mi trayectoria como fotógrafo. Generosamente me dejó fotografiarle un día, en un acto íntimo en el que su fragilidad quedaba al descubierto para el resto.
Hace unos meses me topé de nuevo con estas imágenes, y sentí que debía hacer una publicación con ellas; pero ahora mi interés ya no reside tanto en la acción que representan las fotografías, sino en la morfología de los volúmenes y los juegos de luces que las habitan.
Ojalá que Javi disfrute de este pequeño recuerdo, allá donde esté.







Davit Ruiz
Chicas y Kebabs
Un fanzine sobre chicas comiendo Kebabs.





LETICIA YBARRA
FANTASMITA ERES PEGAMENTO
Fantasmita eres pegamento se adentra en la dimensión social de los sueños, el mito, la fantasía, la fe y el universo infantil. La fecundidad rara y expansiva de estos mundos sirve de punto de partida para explorar maneras de lidiar con el trauma, entender la relación con el cuerpo o con la muerte y contemplar la aparición de una fertilidad queer. Su atención a las estructuras repetitivas —muchas de ellas sustraídas de la tradición oral, de nanas y de ritos religiosos— invitan a repensar la capacidad que tienen la serialidad y la acumulación para generar significados más allá de los marcos de referencia lingüísticos con los que normalmente operamos.
Leticia Ybarra (Madrid, 1991) es una poeta que desarrolla su práctica tanto en la escritura como en la creación plástica y el comisariado. Forma parte del programa de estudios Gear With Petals, de Hangar (Barcelona), y es cofundadora, junto a Beatriz Ortega Botas, del proyecto de poesía Juf. Su trabajo más reciente ha podido verse en Lifting Belly (CentroCentro, 2020); this light, toxic (Intersticio, Londres, 2020); pen pressure: a show of poetry, fantasy and faith (Yaby, Viena, 2020), y en Pfeil Magazine (2021) o This is Jackalope (2019). En La Casa Encendida ha comisariado el festival Gelatina o el ciclo Atravesar el bosque encantado.


Blank Books
Blank Books is a tribute to Ulises Carrión






Miguel Ângelo Martins
I PAINT
I paint contains the conjugation of the verb to paint. The linguistic content in this volume can be orally activated by the user in one or more voices.
I paint (Yo pinto) contiene la conjugación del verbo “pintar”. El contenido lingüístico incluido en este volumen puede ser activado oralmente por el usuario a una o más voces.





Sara Kamalvand
The Invisible Monument
The Invisible Monument shows the process of an anachronic reading of Tehran using underground layers of an abandoned irrigation network to reveal the capital’s contemporary nature and needs. As a graphic novel, the book retraces the history of Tehran since its Zoroastrian beginnings by shedding light on how an infrastructure has the capacity to shape thoughts and space through time. Out of the necessity to inhabit the desert, an anthropogenic landscape shaped by underground water sources and astronomical cycles gave emergence to the enclosed garden as one of the oldest art forms.
In her projects, Iranian architect and artist Sara Kamalvand addresses issues such as climate change, resource depletion and pollution footprint through heritage, conservation and memory.







Chus Martínez, Ignacio Vidal-Folch, Enrique Vila-Matas y Guillermo Santomà
Cerralbo Santomà
Me parece muy sugestivo tu propósito de buscar en la abundancia de la casa Cerralbo los errores más interesantes, las incongruencias, lo ausente, precisamente lo que falta. Ese interés lo asocio a un vago y antiguo deseo tuyo de desaparecer. Deseo paradójicamente asociado a tu hiper-presencia: cuanto más desapareces, más estás. El anhelo de la desaparición era una forma tuya de estar, de super-estar… de superstar.
Si en lugar de ir a París, finalmente, al estilo de Herzog, vas caminando al Cerralbo a ver las obras de Santomá, yo te acompañaré, tenlo por seguro. A ti te cae a la vuelta de la esquina. Y a mí más lejos, pero desde mi poblado, puedo llegar a caballo, buscando el ritmo del Jinete de Moreau.
Guillermo Santomà is an artist based in Barcelona. In a few words, he could be described as being interested in how a space is affected by the production of elements vaguely similar to furniture as well as by chromatic interventions. It seems that the force that motivates his interest in the house of the marquis is driven by the question: how does the social space of a reactionary mind look? The question is a sensitive one because we tend to ascribe the practice of art to liberal values, even though there are plenty of historical examples of artists who by no means share such principles. Yet Santomà’s intervention adds another twist: the artist is not only interested in how politics shapes character and how character shapes taste, but also how, then, taste shapes the body. Do ultra-conservatives sit in chairs similar to the liberals’?
I read his insistence on placing his work there as act to study the nature of transformation, of the relation between human agency and power, as well as nature (present in all the materials) and technology (as in all of us in relation to the space and its objects). The different works he decided to introduce in the palace act as the containers of the main problem the house and its past poses to us and our time: the importance of the simultaneous representation of existing and non-existing phenomena. How can art or an artwork sustain a double vision between the tangible and the intangible?
Does anybody know if the toilets at the palace of Cerralbo are gender neutral?
Un conjunto de capas y capas de literatura oblicuas y entrelazadas a cargo de Chus Martínez, Ignacio Vidal-Folch, Enrique Vila-Matas así como del propio Guillermo Santomà. Todo ello acompañado de las fotografías de José Hevia y Rafa Castells que documentaron la intervención que tuvo lugar durante 2019 en el Museo Cerralbo de Madrid producida por Side Gallery y Etage Projects.







Luis Úrculo, Sara Rubinow
8.00 AM / 15.00 PM
[EN]
8.00 AM / 15.00 PM explores the physical structure of printed matter. The title represents the time difference between Mexico City and Madrid, the two places where the artist lives. Luis Úrculo uses the publication’s construction as a physical manifestation of the temporal divide between the two cities. Objects are bent, mirrored, broken, or otherwise altered by passing through the center of each spread—breaking the illusion of synchronous existence.
[ES]
8.00 AM / 15.00 PM indaga la estructura física del artzine. El título representa la diferencia horaria entre la Ciudad de México y Madrid, los dos lugares donde vive el artista. Luis Úrculo utiliza la propia anatomía de la publicación como una manifestación física de la brecha temporal entre las dos ciudades. Los objetos son doblados, reflejados, rotos, o alterados de modo que al pasar por el centro de 8.00 AM / 15.00 PM se rompa la ilusión de una existencia sincrónica.







Ignacio Hergueta
bob 808
Ignacio Hergueta documenta a través de una serie de retratos la ciudad de Santander explorando la interrelación de las personas que la habitan, la arquitectura y las rutinas generacionales. Las imágenes han sido capturadas con diferentes cámaras analógicas y reflejan el entorno del autor, el cual nos invita a participar en su día a día y a conocer la evolución de la ciudad y sus personajes.







Enrique Doza
Disolve
Disolve reúne todas las transiciones cinematográficas hechas por Freddie Francis para la película The Innocents (1961) de Jack Clayton, en una publicación impresa.




Weldon Penderton
Salvemos La Jarapa
La mañana del 23 de diciembre de 2010 el tejado del número 2 del callejón del Secadero se vino abajo.
Esto no era del todo exacto, y además no le interesaba a nadie, pero así lo relató la prensa local, siempre empeñada en alimentar la fantasía de que lo que sucedió en aquella capital de provincia tenía alguna importancia.




Javier Lozano
Welcome
La muerte, el amor, el poder, la libertad, el dolor, las relaciones entre las personas o con la realidad. Javier Lozano nos da la bienvenida a lo complejo, paradójico y contradictorio de la vida moderna y el proceder humano. Cuestiones problemáticas con múltiples interpretaciones.
«Un cómic tan guay, que da la vuelta y explota» Conxita Herrero
«Me lo leí anoche del tirón, y me ha encantado. Historietas cortas sobre las cosas importantes de la vida, con un dibujo lo-fi que me flipa.» Andrea Galaxina
«Leí Welcome, de Javier Lozano, en un viaje en tren, y no pude soltarlo hasta que lo terminé. Consiguió que olvidara por completo que tenía una pantalla en mi bolsillo. La sensación al terminarlo fue de total empatía, me reconfortó. Me sería imposible decir de qué trata. Quizá de la extrañeza ante nuestra existencia. Welcome, en mi lectura, es un viaje inquietante, a veces ambiguo, a veces directo. A veces cómico, a veces trágico. O todo a la vez. Me parece un libro y un regalo maravilloso.» Rubén H. Bermúdez / Clavoardiendo






Simon Hanselmann
Bahía de San Búho
Todas sus páginas son hermosas. Todos sus chistes son divertidos. Todos sus personajes son gilipollas.
–NICK GAZIN
Simon Hanselmann retrata de un modo tan exacto esa rutina de colocarse todo el día sin salir de casa que encuentro sus cómics bastante jodidos y doy gracias de no tener que vérmelas con gente así nunca más.
–DANIEL CLOWES
La frescura con que plasma Hanselmann (todo un personaje él mismo) las aventuras de sus personajes no se puede impostar, y leerlo es como volver a leer un cómic por primera vez, cuando parecía que todas las posibilidades estaban ahí y solo había que descubrirlas
–TONI BASCOY
Megg es una bruja verde que comparte piso con Mogg, su novio gato, y Búho, lo que viene siendo un búho. Esta muchacha dedica su tiempo a ingerir alcohol y fumar sustancias estupefacientes en todas las maneras posibles. Mogg a su vez disfruta de las pequeñas cosas de la vida, como lamer el pompis a su amada o hacer música experimental con sus ronroneos. Búho es un ser totalmente lamentable, sobre todo por el hecho de que sus dos compañeros de casa están constantemente siendo buenas personas con él y, como un ejemplo entre muchos, violándole con sus amigos el día de su cumpleaños. ¡Más majos!
–VIOLETA GONZÁLEZ. Muéranse Cómics
Las andanzas de Megg, Mogg, Búho y WW Jones entran en una nueva fase que dejará a los fieles de la sitcom australiana con la boca abierta, conducidos de nuevo por una senda de sadismo, romanticismo, toxicidad y vacío. Sin medias tintas, sin red. Autor de un retrato salvaje de su generación, Simon Hanselmann se ha convertido en un fenómeno internacional que excede las aburridas fronteras del cómic, tanto del convencional como del alternativo. Bahía de San Búho incluye todas las páginas de la serie publicadas en inglés hasta la fecha —por cabeceras y editoriales como Fantagraphics, Space Face, The Believer y Floating World Comics— junto a la totalidad de su producción virtual para Vice hasta septiembre de 2014, completando así un todo uniforme que cierra el círculo narrativo iniciado en Hechizo total de manera majestuosa.







Various
2020* Magazine
2020 Magazine, Issue 0
2020 is an annual magazine that serves as a guide for the year that’s about to start. This, 0, is our first issue. A yearbook made from different perceptions about what’s to come in this year. Taking the idea from the fashion calendar, 12 authors from different branches are presenting their vision about the ideas, images and trends for the year that have been developed from the year before. An exercise about the immediate future from 12 different perspectives, one for each month. Every year, the magazine will be presented in a completely different way, adapting each publication to the moment we’re living and covering a whole decade, from 2020 to 2029.







Rosa Piracés Atarés, Eduardo Martínez Piracés
ALL MY MOTHER’S HOLIDAY PHOTOGRAPHS
ALL MY MOTHER’S HOLIDAY PHOTOGRAPHS is about photography and its different approaches. 724 pages, B&W Offset Digital on recycled paper 90gsm, 11×17cm. An collation by Edu Martínez Piracés with images and texts by Rosa Piracés Atarés.






Rosa von Praunheim
Gibt es Sex nach dem Tode?
Just in case you don’t know him, Rosa von Praunheim (he took the artistic name of the pink triangle that homosexuals had to wear in Nazi concentration camps) is a prolific German film director and gay rights activist, became a cult figure in the early 70s. He was one of the initiators of the homosexual rights movement in Germany and an early advocate of AIDS awareness. A Queer Cinema and films focusing on LGBT+ issues pioneer, but he has been a controversial figure even within and out the gay community too.
And this is the book about his film ‘Death magazine: or how to be a flowerpot’. A film that was accompanied by a major scandal because the productor didn’t want the audience to see it. The film and the book are a documentary about “Death” magazine, founded by “Screw” Magazine founder and publisher Al Goldstein, and its eventual failure. Images about death, the tabooed part of life, like to sex, because we try to ignore both. The book shows living death as an important part of our life.
The photobook ‘Gibt es Sex nach dem Tode?’ Rosa brings death to life: trivial, banal, disrespectful, undignified, serious, sexy, happy and punk. From different supports we can meet face-to-face with the dead and all the clichés of the television and newspeper feature are gathered: interviews, statements, archive material, reportage with accidental deaths, mountains of corps from the concentration camp, executions, impaled heads, traffic fatalities…
A raw and different book with a great use of colour in this collage design!







J. F. Vaquero Mata
Persecución
Cómic de carretera en el que diversos personajes escapan de la ciudad capitalista a la naturaleza salvaje, de las convenciones a la sensación pura, de las referencias a la abstracción. Viaje iniciático que descubre la libertad o la desilusión. Huída imposible de la mente creadora enfrentándose a los límites del sistema.
Entrevista de Kike Infame a J.F. Vaquero en 13 millones de naves
«Persecución es tan sorprendente como inclasificable. Un objeto imposible que nace de pensamientos sincopados, de extractos de ideas, de fragmentos de obras…, componiendo una huída hacia delante de inesperada coherencia. Único.» Álvaro Pons en Twitter
«Menuda sorpresa ha sido PERSECUCIÓN, de J. F. Vaquero Mata, un libro poético sobre urbes deshabitadas y espacios naturales que se vuelven abstractos. No he podido evitar relacionarlo con la situación que vivimos.» Gerardo Vilches en Twitter







Giulia Paradell & Raúl Dávila
BOOKSCAPES
Based on the cross-over between sound and image, BOOKSCAPES documents a journey across Mexico through a series of short recordings of a blank book made in various locations. The idea of bookscape, formed by the combination of words book and landscape, was born in response to the practice developed by composer Murray Schafer to study the acoustic environment of various contexts (soundscapes). The bookscapes incorporate into the sound recording the visual element of such environment, which is reflected into the blank pages of an open volume.
Through this process, an expanded sense of reading emerges, unsettling the established forms of a practice that usually contemplates the literary and visual material rather than the sonorous component, which in this case becomes a central part of the reading experience, responding to a certain place where the context in which the reader is located provides and creates the narrative.
The blank page is an invitation to listen, rather than to see; it outlines a form of expanded literature where the reader participates as an active listener, in search of a book always open to another time and another space.
→ TAKE PART TO THE CONFINED BOOKSCAPES EDITION
The time and space where we all suddenly found each other is a state of quarantine.The soundscape that surrounds us has changed deeply, and the environment of our lockdown has become our shelter.
For this reason, we would like to create a diverse and collaborative edition for our second volume of BOOKSCAPES, collecting the recordings of what has become the reality of each of you and put it together as a memory of these uncertain times.
If you’d like to be part of it:
• Find a sound and visual context of your quarantine that you’d like to share
• Take a blank paper or a blank book
• Record a one minute length video of it from above
• Send it to hola@urbildeditions.com
We will collect the material and weave together the next publication







Emilie Hallard
Les corps incorruptibles
It’s 2020 and our bodies are still political.
The 21st century still drags on with the same beauty standards of the last century. Those of a young, white, thin, ethereal and heterosexual woman. Beauty, or rather a woman’s first commercial asset; is a passport to a happy marriage, professional success and social recognition. Both women and men are bombarded with an infinite amount of photoshopped images, which has alienated them and also driven them on a search for ideal beauty. This claustrophobic and impossible standard has only lead us to eternal comparison, frustration and levels of self-hatred. A blinded population starved by its regimes, which becomes terribly tractable and obedient.
Refusing the norm is to choose, as from the vulnerable side as the enthusiastic one, to be incorruptible, faithful to oneself, honest, punk in front of a capitalist system that fathers monstrous children of uniformity and consumerism, all made from the same postcolonial and patriarchal mould.
The artist refused the norm. She cherished and desired bodies of all ages, sizes, genders and colours, with intent to deconstruct beauty standards, beginning a quest for honesty, empowerment, acceptance and self-confidence, while gathering the words of her peers and taking a tender look at them.
These incorruptible bodies are a celebration of the diverse, the unlikely, the ambiguous, the androgynous, the non-obvious and the non-binary.
Les corps incorruptibles is a feminist, queer and anti-racist declaration of love.
Pdf de la traducción en castellano de los textos en nuestra web.







Alexander Gross
24/7
Durante dos años, entre 2015 y 2017 el fotógrafo Alexander Gross acudió de tanto en tanto a uno de esos no lugares: el Mcdonald’s 24 horas de la calle Montera de Madrid. Una meca a la que peregrinan de día las familias y las parejas que van a la capital para comprar en el Primark de Gran Vía y de noche los que piensan que doblarse tres hamburguesas de un euro después de haber ingerido en el mejor de los casos cuatro copas en alguno de los garitos aledaños es buena idea. El resultado es 24/7, un fanzine que pone de manifiesto que los McDonald’s de madrugada pueden ser —bastante— más decadentes que cualquier after.
Ana Iris Simón







Paula Codoner
A Rainbow Full of Flowers
An intimate exploration through the spectrum of nature’s beauty resolving into a curated selection of photographs that work both as a photobook, and a poster collection.
This second edition has been updated with new pictures taken by Paula along 2019; and improved with a new yellow screen-printed packaging.







Miguel Ângelo Martins
Light Fall of Dust
Light Fall of Dust documents the performance that Miguel Ângelo Martins did in the Raum Press studio, Salamanca. This performance took place on December 31, 2019.
Light Fall of Dust (Suave caída de polvo) documenta la performance que Miguel Ângelo Martins realizó en el estudio Raum Press. Esta performance tuvo lugar el 31 de diciembre de 2019.



Daphne Xanthopoulou
On Listening And Growth
This publication is an exercise on listening, an expansion to inner and outer spaces guided by Daphne Xanthopoulou.
Daphne Xanthopoulou is a musician based in Barcelona, Spain. She has published her music in Sonospace and Crystal Mine net and cassette labels and some writing in A A) GLIMPSE) OF), Golfo Magazine, Teflon and Thraca. Together with Blazej Kotowski they run Cachichi, a collective that focuses on new music and its intersection with contemporary art and thought.





TXOMIN BADIOLA
MALFORMALISMO
El escultor Igan O. ha sido invitado a participar en un debate sobre el formalismo en un museo principal, un desnudarse ante público, colegas y críticos que lo enfrenta a su propia creación, a su práctica y a su historia —la pequeña pero fundamental historia de cada cual—, desde las experiencias preartísticas de la niñez y la adolescencia, cuando surgen las incipientes formas, en intimidad con la familia, la memoria, la identidad y la muerte.
En parte ensayo, ficción y autobiografía, Badiola despliega —ahora dentro del ámbito de la literatura— las maneras fragmentadas, acronológicas y, a la vez, intensas emocionalmente que han caracterizado el funcionamiento de la mala forma practicada a lo largo de los años en su trabajo como artista.
La compleja mirada del creador —interior y sobre su entorno— se sirve de una estrategia que lo oculta y a la vez lo expone: «Me di cuenta enseguida de que no estaba en disposición de mentir en forma de verdad. Pensé que para mí, y puede que para todos, resultara de mayor interés que me histerizase, intentando decir la verdad en forma de mentira».
TXOMIN BADIOLA (Bilbao, 1957) es un artista de amplia trayectoria en el campo de las artes plásticas. Su obra ha sido objeto de varias retrospectivas, la última en 2016 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Ha compaginado su práctica con labores de comisariado y docencia, como las desarrolladas en el centro de arte Arteleku y el programa Primer Proforma, del MUSAC. Es autor de Oteiza. Catálogo razonado de escultura, publicado por la Fundación Museo Oteiza. Esta es su primera novela
<<A Txomin Badiola le pidieron un ensayo sobre las “malas formas”, expresión que se refiere a su manera de hacer arte con materiales heterogéneos que componen una obra que despierta y “agrede” al espectador. Podria haberlo contado con las armas habituales de la teoria. Pero respondió con otra “mala forma”, una narracion compuesta de hilos muy diferentes, con tres protagonistas que se cuestionan a si mismos, que se parecen y no se parecen al artista>>.
Iñaki Esteban, El Correo.
▫️
«Llega Badiola con un libro bajo el brazo en el que ha reunido distintos materiales propios y familiares, como en sus obras plásticas, para crear una ficción ensayística, o un ensayo ficcionado, y autobiográfico».
Paula Achiaga, El Cultural.
▫️
«Badiola considera el trabajo con las formas como núcleo del arte, pero en vez de aceptar las formas dadas, social y politicamente aceptadas, cree que los artistas deben situar su produccion de formas en una linea de transgresión».
José Jiménez, ABC.



Álex N. Ramírez
Ahora después
ahora después is an álex n. ramírez photobook showing 69 of álex n. ramírez´s photographs. some of them are repeated, some of them are multiplied. álex n. ramírez´s ahora después photographic subjects are the act or running and also the act of waiting. passage of time and an accumulation could make room for very interesting things.






Jordi Oms
Tómese su tiempo
Tómese su tiempo es un breve remedio autoeditado, una solución natural contra los tiempos que corren.
Y recuerde, con una toma diaria notará grandes mejoras en su estado de ánimo y salud.







Zona Cero
La erección de un cenotafio digital surge de la idea de conmemorar a los desaparecidos virtuales: las imágenes pasadas, aquellas dejadas atrás, enterradas y olvidadas en el e-archivo. Con este monumento de muerte, este cenotafio, se conmemora y honra la ausencia de la imagen digital. Una ausencia generada por su propia superproducción y abundancia. A lo largo de este ejercicio literario se levantan una serie de preguntas, con respuestas más o menos afortunadas: ¿dónde acaban las imágenes basura, tal y como las ha denominado Hito Steyerl?
¿Cuál es la relación entre la producción de imágenes digitales y la emergencia climática? ¿Cuánto espacio físico ocupa internet y los cuerpos digitales sepultados? ¿Qué relación ostenta la memoria y el archivo digital? ¿Puede la imagen digital servir de memoria o su entierro representa el olvido? ¿Cómo afecta la imagen a la realidad paisajística y en qué medida altera su aspecto físico?
Contribuyen con una sere de ensayos: Rodrigo G. Marina, Elizabeth Duval, Gabriel Alonso, Burr Studio, Carolina Puigdevall y Emmanuel Álvarez.
Editado por Lava Art Project (Paula Ramos Mollá + Belinda Martín Porras)
Además, esta publicación se presenta también a modo de catálogo de la instalación “Zona Cero: Cenotafio Digital” de Yosi Negrín en el Espacio Cultural El Tanque, 2021.







Do the Print
Cuadernos de Campo
Cuadernos de campo se compone de tres libretas, un póster y una escultura. Un encontronazo con los códigos que afectan al lenguaje y los cuerpos en los procesos de impresión y repetición de ordenes para la generación de formas y contenidos.





Cristina Garrido
The (Invisible) Art of Documenting Art
Somos espectadores de pantalla. Consumidores virtuales de arte contemporáneo. Visitamos museos, galerías, bienales y ferias sin necesidad de desplazarnos, gracias a profesionales que retratan piezas, exposiciones, instalaciones, performances, incluso arte sonoro. Su mirada se traduce en imágenes que sintetizan y transforman el hecho artístico y que nos abren las puertas a la curiosidad.
Quiénes son estos fotógrafos, qué proceso siguen para crear sus imágenes, cómo consiguen distinguirse en un reino de plataformas de digestión compulsiva de fotografias, por qué en el sistema del arte, siempre preocupado por la autoría, pasan tan desapercibidos que se necesita una lupa para encontrar su firma en los créditos.
La artista CRISTINA GARRIDO ha conversado con ocho de ellos (Roberto Ruiz, Peter Cox, Moritz Bernoully, Carlos Díaz Corona, PJ Rountree, Erika Barahona Ede, Ela Bialkowska y Andrea Rossetti). Esta es la historia -o al menos una de las historias- de la cara B del arte: la (invisible) figura del fotógrafo que documenta arte contemporáneo.
We are screen art spectators. Virtual consumers of contemporary art. Visitors to museums, galleries, biennials, and art fairs without having to move from where we are, thanks to professionals who portray artworks, exhibitions, installations, performances, and even sound art. Their ways of looking produce images that synthesize and transform the artworks, opening doors to curiosity.
Who are these photographers? How is the process they follow when creating images? How do they manage to stand out in the era of smartphones and platforms of compulsive consumption of images? Why in the art system, specially concerned about authorship, they are so unnoticed that one needs a magnifying glass to find their name in the credits?
Visual artista CRISTINA GARRIDO went to meet eight of them (Roberto Ruiz, Peter Cox, Moritz Bernoully, Carlos Díaz Corona, PJ Rountree, Erika Barahona Ede, Ela Bialkowska y Andrea Rossetti). This is the story –or at least one of the stories– of art’s B-side: the (invisible) figure of the photographer who documents contemporary art.







Davit Ruiz
I’m a Landscape Photographer
“I´m a Landscape Photographer” representa un portfolio de imágenes de paisajes en un momento donde no podemos hacer imágenes de paisajes. ¿Qué es un paisaje? Sobre idílicos escenarios de playas, ríos, valles o volcanes en un videojuego de finales de los dosmil emulado en mi ordenador he dado un paseo virtual por varios lugares de ensueño que nunca podré visitar. Puedes visitar la tienda virtual del autor para comprarlo o mandarle un mail a hola@davitruiz.com.






Margarito dela Guetto
Treinta y Cinco
In recent years the work of Margarito Dela Guetto has been mostly known for Polaroid photography.
In this publication, we find a more intuitive and unconscious work, less premeditated, that brings us closer in a certain way to his curiosities and everyday experiences. In this way, he takes up the format with which he began in photography and that little by little regains importance in his visual repertoire.
Color photos, black and white, double exposures… but everything, in 35 mm.







Wim Wenders & Sam Shepard
Paris, Texas
Best book ever! The full Sam Shepard script and the full Wim Wenders film in double color pages. Plus photographs of the shooting, Wim Wenders’ location photographs and the opening titles of a film. This book, PARIS, TEXAS, is as great as PARIS, TEXAS the film, we promise you!
The red color, the Texas landscape, magnetic Nastassja Kinski and enigmatic Harry Dean Stanton.
Incredible book and iconic road movie film —Palme d’Or at Cannes 1984—. It’s exactly what you would expect and want.







@enric.pe
Crida Festival
Crida Festival editorial → [140 x 250mm, 24 pages]. Speculative and critical design: New ways of reusing abandoned places. → 7,99 €





Carlos González
Extracción de la piedra de la locura
Fanzine collage neo poetico.



Agus Bres
tierra
Cuando por circunstancias personales el fotógrafo Agus Bres se vio obligado a volver a vivir en la casa familiar inició una investigación visual sobre su entorno cercano. Su estrategia fue mirar a los paisajes de su infancia y juventud casi con los ojos de un forastero y combinar esas imágenes con fragmentos de su vida pasada, objetos encontrados por el camino y la misma tierra que conforma esos lugares.
El resultado es ‘tierra’, una publicación de 36 páginas que transita entre lo poético y lo descarnado. Un artefacto visual en el que indaga sobre conceptos como la construcción de la identidad y nuestra relación con lo cotidiano cuando lo miramos con otros ojos.
“tierra” es la primera publicación de Varios Fuegos Pequeños.
Varios Fuegos Pequeños no es una editorial ni un colectivo, pero edita publicaciones de fotografía y es un grupo de fotógrafos.
Iniciado por los fotógrafos murcianos Gustavo Alemán, Agus Bres y Amelia García, que a su labor fotográfica añaden experiencia en la gestión, la formación y la edición, pretende convertirse en una red de autores periféricos que desarrollen proyectos y acciones fotográficas diversas. Modestia, sostenibilidad y la creación de lazos entre iniciativas fotográficas de extrarradio son algunas de sus señas de identidad.
Varios Fuegos Pequeños forman una hoguera.







Alexander Gross
What a Time to Be Alive
What a Time To Be Alive nos presenta una colección de 26 imágenes tomadas por Alexander Gross en 2019. En su interior tenemos la oportunidad de descubrir un universo propio.
A través de sus imágenes consigue una armonía entre la arbitrariedad del momento y los elementos y personas que aparecen, conviviendo todos ellos en atmósferas cotidianas que son representadas desde una visión irracional.
El fotógrafo logra capturar por instinto aquellas manifestaciones que se alejan de lo común, construyendo un relato que nos lleva desde lo casual a lo poético.
Britney Press






DAVID BESTUÉ
EL ESCORIAL: IMPERIO Y ESTÓMAGO
Durante su investigación sobre el monasterio de El Escorial, David Bestué comprobó, al explicar a otras personas aspectos que iba descubriendo, que pocas lo habían visitado y que quienes lo habían hecho tenían recuerdos confusos. O bien parece que no haya nada que decir, o bien se cae en la exaltación patriótica y en el relato de sus anécdotas y curiosidades. En ocasiones, es visto como una maldición, el residuo de algo que no termina de desaparecer; en otras, sin embargo, como una suerte de despensa de las esencias vivas de España.
Este texto pone en duda los valores invariables que sustentan el «macizo de la raza». Se habla del gobierno belicoso y autoritario de Felipe II, de la sustracción americana, de la deuda, de los periodos de gloria y abandono del edificio, de sus sucesivos incendios, saqueos y reconstrucciones. Como un cáliz que se llena o se vacía acorde a la situación de España y a la consideración cambiante hacia la religión, el ejército y la monarquía. Más que una piedra lírica, eterna, muda e imperturbable, el monasterio es la caja negra del país, un mecanismo que registra sus sacudidas, aunque estas intenten ser ocultadas; el símbolo de algo que se cree permanente, central, hegemónico; una estructura física e ideológica.
David Bestué (Barcelona, 1980) es un artista que trabaja la escultura y la escritura. Entre sus exposiciones individuales destacan Realismo, La España moderna y, en el Museo Reina Sofía, Rosi Amor, una investigación material y formal inspirada en los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, así como en el monasterio de El Escorial, escenario recurrente de sus intereses en los últimos años. En Caniche ha publicado Historia de la fuerza (2017), un repaso visual por la evolución técnica, material y estructural en España, a partir de la historia moderna de su ingeniería.







Maria Alcaide
Guanli de shou: The managed Hand
Guanli de shou: The managed hand es una publicación que nace del proyecto homónimo expuesto en Barcelona entre septiembre y octubre del 2019. Se trata de una recopilación de textos sobre el cuidado (los cuidados), en concreto sobre el papel fundamental de las mujeres migrantes racializadas en los salones de uñas. Es un experimento en el que se mezclan las imágenes de las obras en sala con imágenes sacadas de internet, letras de canciones, corredoras afroamericanas y vapores tóxicos. Es un cuento contemporáneo sobre la explotación y el trabajo feminizado. Eso sí, teñido de rosa.
“Cada vez más, tendemos a externalizar también los cuidados sin pensar en las personas que los realizan por nosotros y mucho menos reflexionamos acerca de por qué lo hacemos o qué consecuencias puede tener. Simplemente, no nos queda tiempo. Como dice la Zowi “mi dinero es tu ocio” y el tiempo, tenga la forma que tenga, es siempre monetizable por la máquina del turbocapitalismo. Nuestras depresiones, nuestras desviaciones emocionales y nuestro cansancio es también productivo. Alexa, Siri, Cortana, Aura, Irene, Viv, Erika, Alice… hacen lo que sea por ti, están encantadas de ayudarte, nunca se cansan y esperan que tú tampoco lo hagas. Por eso nos hacen las uñas otras mujeres, para que desfallecer en el sofá mientras nos pintamos torpemente los dedos de los pies no pueda ser una opción de posibilidad, para que no nos miremos el cuerpo dentro de un espacio en el que nadie nos mira, para que no empleemos un tiempo monetizable en conocer nuestras propias necesidades y para que no dejemos de comunicarnos con el otro, para que no consigamos hablarnos con cariño a nosotras mismas.”
>el libro no ha llegado a imprimirse debido a la crisis del Covid-19. Tan pronto como sea posible realizaremos una primera edición de ejemplares limitados y procederemos a su envío. Cómpralo ya en preventa!
instagram: @ridimeid
web: www.mariaalcaide.com
mail: info@mariaalcaide.com






Antonio Giráldez López y Pablo Ibáñez Ferrera
Selling bricks and exposing architectural avant-garde
Selling bricks and exposing architectural avant-garde es un proyecto de archivo audiovisual desarrollado desde 2018. Hasta la fecha, ha tomado forma de feed de Instagram (@kellycorbusier) y publicación. Selling bricks captura arquitectura de vanguardia y casos de especial relevancia representados en videoclips de música urbana en España.
200 páginas, casi 100 videoclips y planos inéditos de una arquitectura transformada en escenario. Edificios y calles recorridos a ritmo de hi-hats, autotune y perreo como ningún fotógrafo o revista especializada lo ha hecho jamás. Una mirada desplazada que, sin embargo, muestra y descubre detalles o edificios a un público que solo puede contarse con millones de visualizaciones. Un texto de la periodista y crítica musical HJ Darger se encarga de introducirnos en este imaginario de planos contrapicados y frames de Youtube.







Más allá de lo humano
Más allá de lo humano explora discursos y prácticas que desplazan al hombre del centro de la producción espacial y entienden su posición dentro de un sistema global atravesado por múltiples tentáculos. Una realidad habitada por bacterias, animales, residuos, cadenas de bits, órdenes logísticas, hongos, ciborgs, territorios, ecosistema, aires… Un nuevo cuerpo múltiple que será necesario interrogar para entender las realidades espaciales y desvelar las posibilidades arquitectónicas que van más allá de lo humano.
A través de sus páginas, encontraremos aproximaciones que rompen el binomio cultura-naturaleza, propuestas para una nueva geología postnatural, arquitecturas y dispositivos que convocan a animales no-humanos y otros agentes, exploraremos las implicaciones espaciales del antiespecismo, cómo utilizar las realidades biológicas de otras especies para la recuperación de un territorio y descubriremos las nuevas realidades espaciales de la acumulación de datos y de los nuevos entornos automatizados.







Bouquet by
Ikebana II
Ikebana significa el camino de las flores, es una técnica floral efímera en la que las plantas son las protagonistas. Para su práctica es necesario estar conectado con el entorno que lo rodea, alejarse de toda distracción y concentrarse unos momentos en la observación de los detalles de la naturaleza. Por tanto, el tiempo que se dedica en crear las composiciones se convierte en un periodo de reflexión.
Este proceso está intrínsecamente ligado a nuestra filosofía y nuestra concepción del proceso creativo:
Creemos en el valor artesanal como antídoto a muchos de los males de nuestro mundo actual. Apostamos por el consumo consciente y, al mismo tiempo, por piezas portadoras de la esencia de la persona que ha dedicado sus conocimientos y esfuerzo a realizarlas. Y, por último, es totalmente crucial para nosotras la apuesta decidida por la belleza como transmisora de nuestros valores y como reflejo de nuestra visión del mundo.
Ikebana II ha sido desarrollado en Las Islas Canarias, a través de la exploración de su paisaje y realizado completamente con plantas y vasijas encontradas o recolectadas. Fotografiado en analógico, serigrafiado y encuadernado a mano.






Cristina de Middel
The Afronauts
En 1964, un profesor de ciencias de Zambia llamado Edwuard Makuka decidió entrenar a la primera tripulación africana para viajar a la luna. Su plan era usar un cohete de aluminio para llevar a una mujer, dos gatos y un misionero al espacio. Primero la luna, luego Marte, usando un sistema de catapulta. Fundó la Academia Nacional de Ciencia, Investigación Espacial e Investigación Astronómica de Zambia para comenzar a entrenar a sus Afronauts en su sede ubicada a solo 20 millas de Lusaka.
Este libro autopublicado fue finalista del Paris Photo Aperture First Book Award en 2012, fue finalista del premio Deutsche Börse y obtuvo el premio Infinity del ICP en Nueva York en el mismo año. Es el #18 en la lista de los mejores libros de fotos de todos los tiempos para la revista Source.






Lolo González
A FLAMENCO CATHARSIS
A FLAMENCO CATHARSIS es un estudio de dirección creativa especializado en la industria del flamenco que también publica una revista con el mismo nombre. Así, A FLAMENCO CATHARSIS Magazine es una publicación impresa, con vocación internacional, cuyo tema es el flamenco y sus alrededores artísticos. Con un enfoque ecléctico y sin miedos ni restricciones, este número dos presenta un contenido que va de la poesía a la experimentación visual, pasando por el ensayo y el relato de ficción, todo ello con una fotografía y un diseño editorial insólitos en el panorama revistero flamenco.







Do the Print
This is not a copy #8: imprimir/publicar
This is not a copy se compone de una serie de fanzines donde contenido bebe de diversas fuentes, a veces los autores se diluyen, se mezclan, son generadores de contenido online, traductores automáticos o fragmentos de fragmentos de textos recortados de la red, o no. Cada uno de ellos aborda desde diferentes puntos de vista la forma de aproximarnos y relacionarnos con la idea de libro, el objeto impreso y del hecho en sí de publicar.



@enric.pe
Quarantine T–Shirt
Throughout recent months our realities have changed drastically, with the coronavirus taking centre-stage in the quarantine world tour that has so quickly made its way across the globe.
And with every tour comes its accompanying merchandise (even the uncomfortably apocalyptic science-fiction ones). In the hopes of producing something positive from a situation so negative, and of coming together in times that pull us apart, this t-shirt – now available on @everpresshq – was designed in collaboration with Pedro Mata Nogueira → 31,00 €.
Available until May 12





Miguel Ângelo Martins
QUERIDO AMARELO:
Querido Amarelo: (Dear Yellow:) arises from the correspondence between Joseph Hooker and T. N. Mukharji, which describes the origin and the method used in the production of a substance know as piuri. Not only does it integrate some of the material that the artist was researching and compiling on this subject during the last two years, but also objects and photographs of his personal archive. The ensemble is organized by analogies based on formal, chromatic or conceptual relations. It seeks to build an atlas where images from different times and origins coexist, allowing both synchronic and diachronic readings.
Querido Amarelo: (Querido Amarillo:) surge a partir de la correspondencia entre Joseph Hooker y T. N. Mukharji, donde se describe el origen y el método utilizado en la producción de una sustancia conocida como piuri. Reúne parte del material que el artista estuvo investigando y recopilando sobre este asunto, durante los dos últimos años, pero también objetos y fotografías de su archivo personal. El conjunto está organizado mediante analogías con base en relaciones formales, cromáticas o conceptuales; busca construir un atlas donde coexisten imágenes de distintas épocas y procedencias, posibilitando lecturas tanto sincrónicas como diacrónicas.




per(r)ucho
The 70´s- The Zone
Que los años 70 fueron un momento psicotrópico colectivo glorioso para la cultura occidental es algo de sobra conocido, las grandes obras cinematográficas, musicales y conceptuales que se generaron entre los habitantes de esos años están en el límite de lo comprensible, son extraordinarias.
Desde per(r)ucho nos hemos propuesto investigar algunas de ellas desde una óptica un tanto demencial: usar como foco La Zona de Stalker, utilizarla como vínculo metafórico y guía para el descubrimiento de algunas estructuras subyacentes que dominaron las mentes creativas de esos años.
Investigar la presencia de Tarkovski en occidente, su percepción entre la bruma que supuso el telón de acero, las implicaciones que tuvo su presencia entre aquellos que supieron de él, entre aquellos que vieron sus películas, ha supuesto un reto fantástico del que no sé si hemos salido airosos.
Por suerte o por desgracia, a medida que avanzaba la investigación, también lo hacía nuestra memoria. Los recuerdos que almacenábamos no de esa época pero sí de un pasado que, de alguna manera, se iba entrelazando, no sólo con las hipnóticas imágenes de Tarkovski, sino también con el rugido de los Zeppelin y la bruma de un Londres fantasmagórico que, durante un tiempo en el que aún había rastros evidentes de los 70 en sus calles, tuvimos la suerte de habitar.
The 70’s The zone son muchos libros fragmentarios que se unen en un mapa situacionista, zonas que se conectan en la metazona gigante que fueron los 70, una zona formada por conexiones imposibles entre secuencias de El Espejo y No Quarter de los Zeppelin, entre libreros oculistas de Manhattan y magos improbables de las montañas de Georgia. Un laberinto atestado de ingenieros de sonido, fotógrafos atormentados, escultores muy serios, cineclubs infestados de humo, revistas gloriosas, conciertos multitudinarios, punks, heavies y cinéfilos. Toda una multitud incoherente que, sin embargo, habitaba bajo la misma frecuencia vital, bajo un mismo y brillante rugido.







Rocío Madrid
COSAS QUE PASAN ME HAN PASADO TE HAN PASADO ESTÁN PASANDO
COSAS QUE PASAN ME HAN PASADO TE HAN PASADO ESTÁN PASANDO son cosas que pasan, me han pasado, te han pasado y están pasando. No, perdón, las que están pasando las sacaré en el próximo fanzine. Cosas contadas a través de poesía, relato corto, conversaciones de cabina y listas de cosas, utilizando la narración de la manera más experimental. También incluye material de archivo. El último testimonio sucedió y se escribió el mismo día en que se mandó a imprenta. Añadiendo prosa, pero todo lo que aparece en este libro ha sido sufrido, visto u oído, ocurriendo en ese plano que consideramos realidad ?✨?







Nuevos formatos, nuevos imaginarios
Nuevos Formatos, Nuevos Imaginarios explora cómo los nuevos procesos, formatos y contextos de producción de conocimiento, arquitecturas, información o verdad, plantean nuevos interrogantes que han de ser abordadas desde las prácticas espaciales críticas. Imágenes pobres, circulacionismo, memes, arquitectura forense, resurrección biológica, arquitecturas del simulacro, xenofeminismo…
Situándose a caballo en un mundo entre lo físico y lo digital, reclaman nuevas estéticas y nuevos imaginarios. ¿Han democratizado el acceso a ciertas discusiones o por el contrario privilegian a unos pocos? ¿Han sido capaces de construir nuevas estéticas a través las cuales interrogar nuevas realidades y conectar con otros receptores? ¿Es posible repensar hasta qué punto los medios y mecanismos utilizados en la actualidad están condicionando nuestras prácticas espaciales? O, pensémoslo al revés, hasta qué punto las nuevas sensibilidades, preocupaciones y agencias arquitectónicas deben encapsularse en formatos superados o requieren de nuevos mecanismos capaces de visibilizar estas nuevas prácticas.







Carla Cànovas Puigmartí
Y tal.
Los patrones de conducta se perpetúan diluyéndose en diferentes ámbitos sociales. Este ejercicio se fija en como se reproducen los esquemas de comportamiento y praxis en el cristianismo y en el turismo a través de una analogía visual a partir de fotografía de archivo. Planteando una aparente coincidencia, el dialogo que se establece pretende analizar lo intrínseco del vínculo entre estos dos sectores.




