Skip to Content

Literature 8 Publications in Random Order

PlayPause

Chus Martínez, Ignacio Vidal-Folch, Enrique Vila-Matas y Guillermo Santomà

Cerralbo Santomà

Idioma
Español-English
Formato
240 x 320 mm
Edición limitada / limited edition
500 ejemplares
Diseño gráfico
Raquel Quevedo
PVP
39 € (gastos de envío gratuitos en España)

Me parece muy sugestivo tu propósito de buscar en la abundancia de la casa Cerralbo los errores más interesantes, las incongruencias, lo ausente, precisamente lo que falta. Ese interés lo asocio a un vago y antiguo deseo tuyo de desaparecer. Deseo paradójicamente asociado a tu hiper-presencia: cuanto más desapareces, más estás. El anhelo de la desaparición era una forma tuya de estar, de super-estar… de superstar.

Si en lugar de ir a París, finalmente, al estilo de Herzog, vas caminando al Cerralbo a ver las obras de Santomá, yo te acompañaré, tenlo por seguro. A ti te cae a la vuelta de la esquina. Y a mí más lejos, pero desde mi poblado, puedo llegar a caballo, buscando el ritmo del Jinete de Moreau.

Guillermo Santomà is an artist based in Barcelona. In a few words, he could be described as being interested in how a space is affected by the production of elements vaguely similar to furniture as well as by chromatic interventions. It seems that the force that motivates his interest in the house of the marquis is driven by the question: how does the social space of a reactionary mind look? The question is a sensitive one because we tend to ascribe the practice of art to liberal values, even though there are plenty of historical examples of artists who by no means share such principles. Yet Santomà’s intervention adds another twist: the artist is not only interested in how politics shapes character and how character shapes taste, but also how, then, taste shapes the body. Do ultra-conservatives sit in chairs similar to the liberals’?

I read his insistence on placing his work there as act to study the nature of transformation, of the relation between human agency and power, as well as nature (present in all the materials) and technology (as in all of us in relation to the space and its objects). The different works he decided to introduce in the palace act as the containers of the main problem the house and its past poses to us and our time: the importance of the simultaneous representation of existing and non-existing phenomena. How can art or an artwork sustain a double vision between the tangible and the intangible?

Does anybody know if the toilets at the palace of Cerralbo are gender neutral?

 

Un conjunto de capas y capas de literatura oblicuas y entrelazadas a cargo de Chus Martínez, Ignacio Vidal-Folch, Enrique Vila-Matas así como del propio Guillermo Santomà. Todo ello acompañado de las fotografías de José Hevia y Rafa Castells que documentaron la intervención que tuvo lugar durante 2019 en el Museo Cerralbo de Madrid producida por Side Gallery y Etage Projects.

PlayPause

Maria Alcaide

Guanli de shou: The managed Hand

Encuadernación / Binding
cosido / stitched
Páginas / Pages
132
Impresión / Printing
digital, color
Tamaño / Size
12 x 18 cm
Precio
35 €
Textos / Texts
Denise Araouzou, Mar Reykjavik, Maria Alcaide
Traducciones / Translations
Julia Rodríguez

Guanli de shou: The managed hand es una publicación que nace del proyecto homónimo expuesto en Barcelona entre septiembre y octubre del 2019. Se trata de una recopilación de textos sobre el cuidado (los cuidados), en concreto sobre el papel fundamental de las mujeres migrantes racializadas en los salones de uñas. Es un experimento en el que se mezclan las imágenes de las obras en sala con imágenes sacadas de internet, letras de canciones, corredoras afroamericanas y vapores tóxicos. Es un cuento contemporáneo sobre la explotación y el trabajo feminizado. Eso sí, teñido de rosa.

“Cada vez más, tendemos a externalizar también los cuidados sin pensar en las personas que los realizan por nosotros y mucho menos reflexionamos acerca de por qué lo hacemos o qué consecuencias puede tener. Simplemente, no nos queda tiempo. Como dice la Zowi “mi dinero es tu ocio” y el tiempo, tenga la forma que tenga, es siempre monetizable por la máquina del turbocapitalismo. Nuestras depresiones, nuestras desviaciones emocionales y nuestro cansancio es también productivo. Alexa, Siri, Cortana, Aura, Irene, Viv, Erika, Alice… hacen lo que sea por ti, están encantadas de ayudarte, nunca se cansan y esperan que tú tampoco lo hagas. Por eso nos hacen las uñas otras mujeres, para que desfallecer en el sofá mientras nos pintamos torpemente los dedos de los pies no pueda ser una opción de posibilidad, para que no nos miremos el cuerpo dentro de un espacio en el que nadie nos mira, para que no empleemos un tiempo monetizable en conocer nuestras propias necesidades y para que no dejemos de comunicarnos con el otro, para que no consigamos hablarnos con cariño a nosotras mismas.”

>el libro no ha llegado a imprimirse debido a la crisis del Covid-19. Tan pronto como sea posible realizaremos una primera edición de ejemplares limitados y procederemos a su envío. Cómpralo ya en preventa!

instagram: @ridimeid

web: www.mariaalcaide.com

mail: info@mariaalcaide.com

PlayPause

DAVID BESTUÉ

EL ESCORIAL: IMPERIO Y ESTÓMAGO

210 x 297 mm 112 páginas + guardas ISBN: 978-84-120368-8-6 Diseño: Setanta Gastos de envío gratuitos en España

Durante su investigación sobre el monasterio de El Escorial, David Bestué comprobó, al explicar a otras personas aspectos que iba descubriendo, que pocas lo habían visitado y que quienes lo habían hecho tenían recuerdos confusos. O bien parece que no haya nada que decir, o bien se cae en la exaltación patriótica y en el relato de sus anécdotas y curiosidades. En ocasiones, es visto como una maldición, el residuo de algo que no termina de desaparecer; en otras, sin embargo, como una suerte de despensa de las esencias vivas de España.

Este texto pone en duda los valores invariables que sustentan el «macizo de la raza». Se habla del gobierno belicoso y autoritario de Felipe II, de la sustracción americana, de la deuda, de los periodos de gloria y abandono del edificio, de sus sucesivos incendios, saqueos y reconstrucciones. Como un cáliz que se llena o se vacía acorde a la situación de España y a la consideración cambiante hacia la religión, el ejército y la monarquía. Más que una piedra lírica, eterna, muda e imperturbable, el monasterio es la caja negra del país, un mecanismo que registra sus sacudidas, aunque estas intenten ser ocultadas; el símbolo de algo que se cree permanente, central, hegemónico; una estructura física e ideológica.

David Bestué (Barcelona, 1980) es un artista que trabaja la escultura y la escritura. Entre sus exposiciones individuales destacan Realismo, La España moderna y, en el Museo Reina Sofía, Rosi Amor, una investigación material y formal inspirada en los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, así como en el monasterio de El Escorial, escenario recurrente de sus intereses en los últimos años. En Caniche ha publicado Historia de la fuerza (2017), un repaso visual por la evolución técnica, material y estructural en España, a partir de la historia moderna de su ingeniería.

PlayPause

TXOMIN BADIOLA

MALFORMALISMO

Colección
Letra Caniche
Medidas
138 x 210 mm
Páginas
312 páginas
ISBN
ISBN 978-84-120368-2-4
PVP
18 € (gastos de envío gratuitos en España)
Diseño de portada
Setanta
Diseño interior
Iñaki Rodríguez

El escultor Igan O. ha sido invitado a participar en un debate sobre el formalismo en un museo principal, un desnudarse ante público, colegas y críticos que lo enfrenta a su propia creación, a su práctica y a su historia —la pequeña pero fundamental historia de cada cual—, desde las experiencias preartísticas de la niñez y la adolescencia, cuando surgen las incipientes formas, en intimidad con la familia, la memoria, la identidad y la muerte.

En parte ensayo, ficción y autobiografía, Badiola despliega —ahora dentro del ámbito de la literatura— las maneras fragmentadas, acronológicas y, a la vez, intensas emocionalmente que han caracterizado el funcionamiento de la mala forma practicada a lo largo de los años en su trabajo como artista.

La compleja mirada del creador —interior y sobre su entorno— se sirve de una estrategia que lo oculta y a la vez lo expone: «Me di cuenta enseguida de que no estaba en disposición de mentir en forma de verdad. Pensé que para mí, y puede que para todos, resultara de mayor interés que me histerizase, intentando decir la verdad en forma de mentira».

TXOMIN BADIOLA  (Bilbao, 1957) es un artista de amplia trayectoria en el campo de las artes plásticas. Su obra ha sido objeto de varias retrospectivas, la última en 2016 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Ha compaginado su práctica con labores de comisariado y docencia, como las desarrolladas en el centro de arte Arteleku y el programa Primer Proforma, del MUSAC. Es autor de Oteiza. Catálogo razonado de escultura, publicado por la Fundación Museo Oteiza. Esta es su primera novela

<<A Txomin Badiola le pidieron un ensayo sobre las “malas formas”, expresión que se refiere a su manera de hacer arte con materiales heterogéneos que componen una obra que despierta y “agrede” al espectador. Podria haberlo contado con las armas habituales de la teoria. Pero respondió con otra “mala forma”, una narracion compuesta de hilos muy diferentes, con tres protagonistas que se cuestionan a si mismos, que se parecen y no se parecen al artista>>.
Iñaki Esteban, El Correo.
▫️
«Llega Badiola con un libro bajo el brazo en el que ha reunido distintos materiales propios y familiares, como en sus obras plásticas, para crear una ficción ensayística, o un ensayo ficcionado, y autobiográfico».
Paula Achiaga, El Cultural.
▫️
«Badiola considera el trabajo con las formas como núcleo del arte, pero en vez de aceptar las formas dadas, social y politicamente aceptadas, cree que los artistas deben situar su produccion de formas en una linea de transgresión».
José Jiménez, ABC.

PlayPause

Weldon Penderton

Salvemos La Jarapa

Colección
Asterisco
ISBN
9788494933301
Papel
Ecológico
Edición
Cosido con hilo
Páginas
100
Tamaño
9,5 X 15 cm
Sobrecubierta
Desplegable: 32 X 45 cm
Diseño
Hnos. Paadín

La mañana del 23 de diciembre de 2010 el tejado del número 2 del callejón del Secadero se vino abajo.

Esto no era del todo exacto, y además no le interesaba a nadie, pero así lo relató la prensa local, siempre empeñada en alimentar la fantasía de que lo que sucedió en aquella capital de provincia tenía alguna importancia.

 

Salvemos La Jarapa es un relato navideño y lésbico sobre lo precario y lo provinciano. La Jarapa ya no existe. Fue un lugar ingentrificable poblado por una familia de bolleras ingentrificables.
PlayPause

LETICIA YBARRA

FANTASMITA ERES PEGAMENTO

138 x 210 mm 98 páginas ISBN 978-84-123224-1-5 PVP 16 € Diseño: Setanta Colección Letra Caniche Gastos de envío gratuitos en España

Fantasmita eres pegamento se adentra en la dimensión social de los sueños, el mito, la fantasía, la fe y el universo infantil. La fecundidad rara y expansiva de estos mundos sirve de punto de partida para explorar maneras de lidiar con el trauma, entender la relación con el cuerpo o con la muerte y contemplar la aparición de una fertilidad queer. Su atención a las estructuras repetitivas —muchas de ellas sustraídas de la tradición oral, de nanas y de ritos religiosos— invitan a repensar la capacidad que tienen la serialidad y la acumulación para generar significados más allá de los marcos de referencia lingüísticos con los que normalmente operamos.

Leticia Ybarra (Madrid, 1991) es una poeta que desarrolla su práctica tanto en la escritura como en la creación plástica y el comisariado. Forma parte del programa de estudios Gear With Petals, de Hangar (Barcelona), y es cofundadora, junto a Beatriz Ortega Botas, del proyecto de poesía Juf. Su trabajo más reciente ha podido verse en Lifting Belly (CentroCentro, 2020); this light, toxic (Intersticio, Londres, 2020); pen pressure: a show of poetry, fantasy and faith (Yaby, Viena, 2020), y en Pfeil Magazine (2021) o This is Jackalope (2019). En La Casa Encendida ha comisariado el festival Gelatina o el ciclo Atravesar el bosque encantado.

PlayPause

Zona Cero

ISBN
978-84-09-30170-6
Tamaño
17x24 cm
Encuadernación
Encolada
Edición
Lava Art Project
Maquetación
Yosi Negrín
Precio
29€
Ediciones
120
Yosi Negrín
Rodrigo G. Marina
Elizabeth Duval
Gabriel Alonso
Burr
Carolina Puigdevall
Emmanuel Álvarez
Paula Ramos Mollá
Belinda Martín Porras

La erección de un cenotafio digital surge de la idea de conmemorar a los desaparecidos virtuales: las imágenes pasadas, aquellas dejadas atrás, enterradas y olvidadas en el e-archivo. Con este monumento de muerte, este cenotafio, se conmemora y honra la ausencia de la imagen digital. Una ausencia generada por su propia superproducción y abundancia. A lo largo de este ejercicio literario se levantan una serie de preguntas, con respuestas más o menos afortunadas: ¿dónde acaban las imágenes basura, tal y como las ha denominado Hito Steyerl?

¿Cuál es la relación entre la producción de imágenes digitales y la emergencia climática? ¿Cuánto espacio físico ocupa internet y los cuerpos digitales sepultados? ¿Qué relación ostenta la memoria y el archivo digital? ¿Puede la imagen digital servir de memoria o su entierro representa el olvido? ¿Cómo afecta la imagen a la realidad paisajística y en qué medida altera su aspecto físico?

Contribuyen con una sere de ensayos: Rodrigo G. Marina, Elizabeth Duval, Gabriel Alonso, Burr Studio, Carolina Puigdevall y Emmanuel Álvarez.

Editado por Lava Art Project (Paula Ramos Mollá + Belinda Martín Porras)

Además, esta publicación se presenta también a modo de catálogo de la instalación “Zona Cero: Cenotafio Digital” de Yosi Negrín en el Espacio Cultural El Tanque, 2021.

PlayPause

Sibilla Aleramo

Una mujer

Edición
Rústica
Páginas
260
Formato
135 x 205 mm
ISBN
978-84-121103-2-6
Título original
Una donna
Traducción
Melina Márquez
Epílogo
Anna Folli

Sinopsis

Esta novela fue publicada por primera vez en 1906, y su repentino éxito dio a conocer al mundo a una autora que a lo largo de su prolífica carrera demostró en numerosas ocasiones un innato talento narrativo y un mordaz compromiso por la causa de la emancipación de la mujer, ambos plasmados con excepcional fuerza en las páginas de este libro. Su carga reivindicativa y su valiente denuncia contra la opresión machista hacen de Una mujer una de las primeras novelas feministas aparecidas en Italia y en Europa, y de su autora una pionera adelantada a su contexto literario y social. Tanto es así que, como destacó certeramente la crítica, tras la publicación de Una mujer «Aleramo dejó de ser solo una escritora para convertirse en una reivindicadora de la igualdad de géneros, en una rebelde». Después de más de un siglo desde su primera publicación, este apasionado retrato autobiográfico de una mujer que lucha por el derecho a vivir en plenitud y libertad se confirma como una lectura actual e imprescindible.

La autora

Sibilla Aleramo (1876-1960) nació en Alessandria como Marta Felicina Faccio. Hija de una familia acomodada, tuvo que dejar los estudios tras la escuela primaria y se formó como escritora de manera autodidacta. La depresión de su madre, internada en una estructura psiquiátrica, marcó la adolescencia de Aleramo, truncada abruptamente por la violación sufrida a manos de un empleado de su padre, con el que acabó casándose con tan solo dieciséis años. Oprimida por el yugo de una relación que aborrecía y tras un intento de suicidio, Aleramo abandonó la familia en 1902 y se mudó a Roma donde pudo desarrollar su carrera literaria e involucrarse como activista en incipientes movimientos feministas.

Autora fecunda y precoz, sus obras abarcan prosa, poesía y periodismo, ámbito en el cual destacó como colaboradora de numerosas revistas literarias.

Prensa

Libros violeta”, Clara Morales, Infolibre, 06/03/2020
Una pionera del feminismo: Sibilla Aleramo”, Vivere all’italiana, 06/03/2020
«Me parece verme reflejada en esta italiana del Piamonte», Elvira Lindo, 23/03/2020