2021 12 Publications in Random Order
Isaías Griñolo
pregón de las patrias
pregón de las patrias (abril 2021) es la cuarta entrega, en formato libro de artista, de una investigación experimental sin ánimo de lucro en torno a los actos que el Poder ofrece de sí mismo a través de sus palabras e imágenes a manos de Isaías Griñolo y publicadas en Concreta. También es una reflexión acerca de la promulgación, la construcción del discurso y la liturgia, y de sus manifestaciones performativas, poéticas y semánticas. Es un proyecto impulsado por el ICAS en el marco de la exposición Memoria del presente, comisariada por Joaquín Vázquez – BNV Producciones, que tuvo lugar en la Sala Atín Aya de Sevilla entre noviembre de 2020 y marzo de 2021. En línea con los tres volúmenes anteriores (romances de las plazas, debla de la noche y martinete de las calles), Griñolo plantea un ejercicio a modo de collage que hibrida materiales procedentes de medios diversos con contribuciones de artistas y poetas. Isabel Martín comparte Nosotras las histéricas. Enrique Falcón despierta España en el subsuelo de la calma. Alice Creischer y Andreas Siekmann presentan Tres urracas y Jorge Riechmann propone No construyáis estatuas. El recorrido que se da entre arte y política, realidad o ficción, obra o documento define una idea de arte que Griñolo trata de disputar. Su aproximación a la poesía vuelve a la raíz de lo que nombra para, asimismo, tomar partido y defender con ahínco aquello que, en su elogio, deja fuera.
Tamaño: 23,5 x 15,5 cm
Edición: 500 copias







Zona Cero
La erección de un cenotafio digital surge de la idea de conmemorar a los desaparecidos virtuales: las imágenes pasadas, aquellas dejadas atrás, enterradas y olvidadas en el e-archivo. Con este monumento de muerte, este cenotafio, se conmemora y honra la ausencia de la imagen digital. Una ausencia generada por su propia superproducción y abundancia. A lo largo de este ejercicio literario se levantan una serie de preguntas, con respuestas más o menos afortunadas: ¿dónde acaban las imágenes basura, tal y como las ha denominado Hito Steyerl?
¿Cuál es la relación entre la producción de imágenes digitales y la emergencia climática? ¿Cuánto espacio físico ocupa internet y los cuerpos digitales sepultados? ¿Qué relación ostenta la memoria y el archivo digital? ¿Puede la imagen digital servir de memoria o su entierro representa el olvido? ¿Cómo afecta la imagen a la realidad paisajística y en qué medida altera su aspecto físico?
Contribuyen con una sere de ensayos: Rodrigo G. Marina, Elizabeth Duval, Gabriel Alonso, Burr Studio, Carolina Puigdevall y Emmanuel Álvarez.
Editado por Lava Art Project (Paula Ramos Mollá + Belinda Martín Porras)
Además, esta publicación se presenta también a modo de catálogo de la instalación “Zona Cero: Cenotafio Digital” de Yosi Negrín en el Espacio Cultural El Tanque, 2021.







Fotograf Magazine
Fotograf Magazine #38 Death, When You Think About It
Artificial intelligence can write passable poems, as attested to by the title of this issue. Discarded computer parts may contain the possibility of reincarnation for old data. Our deceased loved ones appear to us on social media as we struggle to influence their digital afterlives.
Death is not merely a private topic, however painful it might be for the lives of individuals. That makes it all the more a political question, though it is often excluded from public debate. We can no longer avoid it, particularly as our civilisation is undergoing radical changes, one of them being the establishment of massive digital networks that influence the reality of life on Earth.






Lolo González
A FLAMENCO CATHARSIS
A FLAMENCO CATHARSIS es un estudio de dirección creativa especializado en la industria del flamenco que también publica una revista con el mismo nombre. Así, A FLAMENCO CATHARSIS Magazine es una publicación impresa, con vocación internacional, cuyo tema es el flamenco y sus alrededores artísticos. Con un enfoque ecléctico y sin miedos ni restricciones, este número dos presenta un contenido que va de la poesía a la experimentación visual, pasando por el ensayo y el relato de ficción, todo ello con una fotografía y un diseño editorial insólitos en el panorama revistero flamenco.







Léo Ravy
The Counter Proposal
This poem takes root in a disagreement between a group of artists and an academic institution regarding the rent of their studio. Following the disagreement, a debt was put on the shoulders of the artists by the institution and – after making dinner for the head of the institution – they were given the possibility to make a counter proposal regarding how to settle it.
Threatened with losing their studio they offered what they had, free creative labour. Their offer was laid out in a tiny book. It was handmade, had a painted cover and started with the word Hello. ‘The Counter Proposal’ is the ghost of this original book. It serves as poetic witness to a moment of precarity which led a group of artists to take on a debt they knew to be illegitimate.
Each book was individually hand painted and bound at Heesterveld 57, Amsterdam in March 2021.





per(r)ucho
The 70´s- The Zone
Que los años 70 fueron un momento psicotrópico colectivo glorioso para la cultura occidental es algo de sobra conocido, las grandes obras cinematográficas, musicales y conceptuales que se generaron entre los habitantes de esos años están en el límite de lo comprensible, son extraordinarias.
Desde per(r)ucho nos hemos propuesto investigar algunas de ellas desde una óptica un tanto demencial: usar como foco La Zona de Stalker, utilizarla como vínculo metafórico y guía para el descubrimiento de algunas estructuras subyacentes que dominaron las mentes creativas de esos años.
Investigar la presencia de Tarkovski en occidente, su percepción entre la bruma que supuso el telón de acero, las implicaciones que tuvo su presencia entre aquellos que supieron de él, entre aquellos que vieron sus películas, ha supuesto un reto fantástico del que no sé si hemos salido airosos.
Por suerte o por desgracia, a medida que avanzaba la investigación, también lo hacía nuestra memoria. Los recuerdos que almacenábamos no de esa época pero sí de un pasado que, de alguna manera, se iba entrelazando, no sólo con las hipnóticas imágenes de Tarkovski, sino también con el rugido de los Zeppelin y la bruma de un Londres fantasmagórico que, durante un tiempo en el que aún había rastros evidentes de los 70 en sus calles, tuvimos la suerte de habitar.
The 70’s The zone son muchos libros fragmentarios que se unen en un mapa situacionista, zonas que se conectan en la metazona gigante que fueron los 70, una zona formada por conexiones imposibles entre secuencias de El Espejo y No Quarter de los Zeppelin, entre libreros oculistas de Manhattan y magos improbables de las montañas de Georgia. Un laberinto atestado de ingenieros de sonido, fotógrafos atormentados, escultores muy serios, cineclubs infestados de humo, revistas gloriosas, conciertos multitudinarios, punks, heavies y cinéfilos. Toda una multitud incoherente que, sin embargo, habitaba bajo la misma frecuencia vital, bajo un mismo y brillante rugido.







Miguel Ângelo Martins
SARABANDE
[EN] In this publication the author utilizes a memory exercise to evoke an enjoyable moment in the Matur tourist complex, located to the East of Madeira Island. The title SARABANDE alludes, in a figurative sense, to the synchronized actions that took place in two contiguous spaces of this facility, connected to each other through a glass divider.
[ES] En esta publicación el autor recurre a un ejercicio de memoria para recuperar un episodio de recreo en el complejo turístico Matur, situado en la parte este de la isla de Madeira. El título SARABANDE (Zarabanda) alude, en sentido figurado, a las acciones sincronizadas que discurrían en dos espacios contiguos de este recinto, conectados entre sí a través de una división acristalada.
Video: Implosion of the Atlantis Hotel /
Implosión del Hotel Atlantis, Água de pena, Machico
(1972-2000)



LETICIA YBARRA
FANTASMITA ERES PEGAMENTO
Fantasmita eres pegamento se adentra en la dimensión social de los sueños, el mito, la fantasía, la fe y el universo infantil. La fecundidad rara y expansiva de estos mundos sirve de punto de partida para explorar maneras de lidiar con el trauma, entender la relación con el cuerpo o con la muerte y contemplar la aparición de una fertilidad queer. Su atención a las estructuras repetitivas —muchas de ellas sustraídas de la tradición oral, de nanas y de ritos religiosos— invitan a repensar la capacidad que tienen la serialidad y la acumulación para generar significados más allá de los marcos de referencia lingüísticos con los que normalmente operamos.
Leticia Ybarra (Madrid, 1991) es una poeta que desarrolla su práctica tanto en la escritura como en la creación plástica y el comisariado. Forma parte del programa de estudios Gear With Petals, de Hangar (Barcelona), y es cofundadora, junto a Beatriz Ortega Botas, del proyecto de poesía Juf. Su trabajo más reciente ha podido verse en Lifting Belly (CentroCentro, 2020); this light, toxic (Intersticio, Londres, 2020); pen pressure: a show of poetry, fantasy and faith (Yaby, Viena, 2020), y en Pfeil Magazine (2021) o This is Jackalope (2019). En La Casa Encendida ha comisariado el festival Gelatina o el ciclo Atravesar el bosque encantado.


Bouquet by
Ikebana II
Ikebana significa el camino de las flores, es una técnica floral efímera en la que las plantas son las protagonistas. Para su práctica es necesario estar conectado con el entorno que lo rodea, alejarse de toda distracción y concentrarse unos momentos en la observación de los detalles de la naturaleza. Por tanto, el tiempo que se dedica en crear las composiciones se convierte en un periodo de reflexión.
Este proceso está intrínsecamente ligado a nuestra filosofía y nuestra concepción del proceso creativo:
Creemos en el valor artesanal como antídoto a muchos de los males de nuestro mundo actual. Apostamos por el consumo consciente y, al mismo tiempo, por piezas portadoras de la esencia de la persona que ha dedicado sus conocimientos y esfuerzo a realizarlas. Y, por último, es totalmente crucial para nosotras la apuesta decidida por la belleza como transmisora de nuestros valores y como reflejo de nuestra visión del mundo.
Ikebana II ha sido desarrollado en Las Islas Canarias, a través de la exploración de su paisaje y realizado completamente con plantas y vasijas encontradas o recolectadas. Fotografiado en analógico, serigrafiado y encuadernado a mano.






Marina Fornet Vivancos
lo único nuevo aquí, sois vosotros.
[EN]
lo único nuevo aquí, sois vosotros is a book of short stories, poetry, random ideas and images, an array of diverse formats through which the author talks about the experience of being a woman in a world that is full of women and people and things that are not women. about being part of situations and at the same time about not belonging to them. this book accumulates moments in which you touch and moments in which you look. it has sex, love, feminism, television, rap and humor. this book by marina fornet vivancos can be read in any order and has a lot of photographies.
[ES]
lo único nuevo aquí, sois vosotros es un libro de relatos, poesía, ideas sueltas e imágenes, formatos a través de los cuales se habla de la experiencia de ser una mujer en un mundo que está lleno de mujeres y de personas y cosas que no son mujeres. de cómo formas parte de las situaciones y a la vez no. este libro acumula momentos en los que tocas y en los que miras. tiene sexo, amor, feminismo, televisión, rap y humor. este libro de marina fornet vivancos se puede leer el cualquier orden y tiene bastantes fotos.







DAVID BESTUÉ
EL ESCORIAL: IMPERIO Y ESTÓMAGO
Durante su investigación sobre el monasterio de El Escorial, David Bestué comprobó, al explicar a otras personas aspectos que iba descubriendo, que pocas lo habían visitado y que quienes lo habían hecho tenían recuerdos confusos. O bien parece que no haya nada que decir, o bien se cae en la exaltación patriótica y en el relato de sus anécdotas y curiosidades. En ocasiones, es visto como una maldición, el residuo de algo que no termina de desaparecer; en otras, sin embargo, como una suerte de despensa de las esencias vivas de España.
Este texto pone en duda los valores invariables que sustentan el «macizo de la raza». Se habla del gobierno belicoso y autoritario de Felipe II, de la sustracción americana, de la deuda, de los periodos de gloria y abandono del edificio, de sus sucesivos incendios, saqueos y reconstrucciones. Como un cáliz que se llena o se vacía acorde a la situación de España y a la consideración cambiante hacia la religión, el ejército y la monarquía. Más que una piedra lírica, eterna, muda e imperturbable, el monasterio es la caja negra del país, un mecanismo que registra sus sacudidas, aunque estas intenten ser ocultadas; el símbolo de algo que se cree permanente, central, hegemónico; una estructura física e ideológica.
David Bestué (Barcelona, 1980) es un artista que trabaja la escultura y la escritura. Entre sus exposiciones individuales destacan Realismo, La España moderna y, en el Museo Reina Sofía, Rosi Amor, una investigación material y formal inspirada en los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, así como en el monasterio de El Escorial, escenario recurrente de sus intereses en los últimos años. En Caniche ha publicado Historia de la fuerza (2017), un repaso visual por la evolución técnica, material y estructural en España, a partir de la historia moderna de su ingeniería.







Olivier Bertrand (ed.)
La Perruque, type magazine
La Perruque is a 1 × 90 cm-long magazine publishing nonstandard type specimens printed in the margins of regular documents.
La Perruque hacks unused paper surfaces from print shop production, so they become carte blanche for type designers instead of waste.
Each issue is a specimen of a typeface. All of them together draw the portrait of a contemporary typography scene. La Perruque showcases experimental typography projects. It is also a place for type manifestos and in-progress fonts.
Besides being an online archive of the magazine issues, www.la-perruque.org also gives access to the font design processes documented by the type designers themselves.
“A ‘homer’ [«perruque» in french] is an artifact that a worker produces using company tools and materials outside normal production plans but at the workplace and during workhours. Despite legal, artistic and ethnographic evidence of their existence, silence surrounds [perruques]. […] this silence is not linked just to the marginal and illegal quality of these artifacts. [Perruques] shed light on a high degree of ‘complicity’ between employees regardless of their position in the hierarchy.” Michel Anteby, “Factory ‘homers’: Understanding a highly elusive, marginal, and illegal practice“, in Sociologie du travail, 45, 2003, p. 453.
The magazine is now published by Surfaces Utiles, a publishing house runned with a similar mindset, trying to publish parallelepiped books through these non-standard production methods.






