CANICHE 5 Publications in Random Order
TXOMIN BADIOLA
MALFORMALISMO
El escultor Igan O. ha sido invitado a participar en un debate sobre el formalismo en un museo principal, un desnudarse ante público, colegas y críticos que lo enfrenta a su propia creación, a su práctica y a su historia —la pequeña pero fundamental historia de cada cual—, desde las experiencias preartísticas de la niñez y la adolescencia, cuando surgen las incipientes formas, en intimidad con la familia, la memoria, la identidad y la muerte.
En parte ensayo, ficción y autobiografía, Badiola despliega —ahora dentro del ámbito de la literatura— las maneras fragmentadas, acronológicas y, a la vez, intensas emocionalmente que han caracterizado el funcionamiento de la mala forma practicada a lo largo de los años en su trabajo como artista.
La compleja mirada del creador —interior y sobre su entorno— se sirve de una estrategia que lo oculta y a la vez lo expone: «Me di cuenta enseguida de que no estaba en disposición de mentir en forma de verdad. Pensé que para mí, y puede que para todos, resultara de mayor interés que me histerizase, intentando decir la verdad en forma de mentira».
TXOMIN BADIOLA (Bilbao, 1957) es un artista de amplia trayectoria en el campo de las artes plásticas. Su obra ha sido objeto de varias retrospectivas, la última en 2016 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Ha compaginado su práctica con labores de comisariado y docencia, como las desarrolladas en el centro de arte Arteleku y el programa Primer Proforma, del MUSAC. Es autor de Oteiza. Catálogo razonado de escultura, publicado por la Fundación Museo Oteiza. Esta es su primera novela
<<A Txomin Badiola le pidieron un ensayo sobre las “malas formas”, expresión que se refiere a su manera de hacer arte con materiales heterogéneos que componen una obra que despierta y “agrede” al espectador. Podria haberlo contado con las armas habituales de la teoria. Pero respondió con otra “mala forma”, una narracion compuesta de hilos muy diferentes, con tres protagonistas que se cuestionan a si mismos, que se parecen y no se parecen al artista>>.
Iñaki Esteban, El Correo.
▫️
«Llega Badiola con un libro bajo el brazo en el que ha reunido distintos materiales propios y familiares, como en sus obras plásticas, para crear una ficción ensayística, o un ensayo ficcionado, y autobiográfico».
Paula Achiaga, El Cultural.
▫️
«Badiola considera el trabajo con las formas como núcleo del arte, pero en vez de aceptar las formas dadas, social y politicamente aceptadas, cree que los artistas deben situar su produccion de formas en una linea de transgresión».
José Jiménez, ABC.



Chus Martínez, Ignacio Vidal-Folch, Enrique Vila-Matas y Guillermo Santomà
Cerralbo Santomà
Me parece muy sugestivo tu propósito de buscar en la abundancia de la casa Cerralbo los errores más interesantes, las incongruencias, lo ausente, precisamente lo que falta. Ese interés lo asocio a un vago y antiguo deseo tuyo de desaparecer. Deseo paradójicamente asociado a tu hiper-presencia: cuanto más desapareces, más estás. El anhelo de la desaparición era una forma tuya de estar, de super-estar… de superstar.
Si en lugar de ir a París, finalmente, al estilo de Herzog, vas caminando al Cerralbo a ver las obras de Santomá, yo te acompañaré, tenlo por seguro. A ti te cae a la vuelta de la esquina. Y a mí más lejos, pero desde mi poblado, puedo llegar a caballo, buscando el ritmo del Jinete de Moreau.
Guillermo Santomà is an artist based in Barcelona. In a few words, he could be described as being interested in how a space is affected by the production of elements vaguely similar to furniture as well as by chromatic interventions. It seems that the force that motivates his interest in the house of the marquis is driven by the question: how does the social space of a reactionary mind look? The question is a sensitive one because we tend to ascribe the practice of art to liberal values, even though there are plenty of historical examples of artists who by no means share such principles. Yet Santomà’s intervention adds another twist: the artist is not only interested in how politics shapes character and how character shapes taste, but also how, then, taste shapes the body. Do ultra-conservatives sit in chairs similar to the liberals’?
I read his insistence on placing his work there as act to study the nature of transformation, of the relation between human agency and power, as well as nature (present in all the materials) and technology (as in all of us in relation to the space and its objects). The different works he decided to introduce in the palace act as the containers of the main problem the house and its past poses to us and our time: the importance of the simultaneous representation of existing and non-existing phenomena. How can art or an artwork sustain a double vision between the tangible and the intangible?
Does anybody know if the toilets at the palace of Cerralbo are gender neutral?
Un conjunto de capas y capas de literatura oblicuas y entrelazadas a cargo de Chus Martínez, Ignacio Vidal-Folch, Enrique Vila-Matas así como del propio Guillermo Santomà. Todo ello acompañado de las fotografías de José Hevia y Rafa Castells que documentaron la intervención que tuvo lugar durante 2019 en el Museo Cerralbo de Madrid producida por Side Gallery y Etage Projects.







DAVID BESTUÉ
EL ESCORIAL: IMPERIO Y ESTÓMAGO
Durante su investigación sobre el monasterio de El Escorial, David Bestué comprobó, al explicar a otras personas aspectos que iba descubriendo, que pocas lo habían visitado y que quienes lo habían hecho tenían recuerdos confusos. O bien parece que no haya nada que decir, o bien se cae en la exaltación patriótica y en el relato de sus anécdotas y curiosidades. En ocasiones, es visto como una maldición, el residuo de algo que no termina de desaparecer; en otras, sin embargo, como una suerte de despensa de las esencias vivas de España.
Este texto pone en duda los valores invariables que sustentan el «macizo de la raza». Se habla del gobierno belicoso y autoritario de Felipe II, de la sustracción americana, de la deuda, de los periodos de gloria y abandono del edificio, de sus sucesivos incendios, saqueos y reconstrucciones. Como un cáliz que se llena o se vacía acorde a la situación de España y a la consideración cambiante hacia la religión, el ejército y la monarquía. Más que una piedra lírica, eterna, muda e imperturbable, el monasterio es la caja negra del país, un mecanismo que registra sus sacudidas, aunque estas intenten ser ocultadas; el símbolo de algo que se cree permanente, central, hegemónico; una estructura física e ideológica.
David Bestué (Barcelona, 1980) es un artista que trabaja la escultura y la escritura. Entre sus exposiciones individuales destacan Realismo, La España moderna y, en el Museo Reina Sofía, Rosi Amor, una investigación material y formal inspirada en los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, así como en el monasterio de El Escorial, escenario recurrente de sus intereses en los últimos años. En Caniche ha publicado Historia de la fuerza (2017), un repaso visual por la evolución técnica, material y estructural en España, a partir de la historia moderna de su ingeniería.







LETICIA YBARRA
FANTASMITA ERES PEGAMENTO
Fantasmita eres pegamento se adentra en la dimensión social de los sueños, el mito, la fantasía, la fe y el universo infantil. La fecundidad rara y expansiva de estos mundos sirve de punto de partida para explorar maneras de lidiar con el trauma, entender la relación con el cuerpo o con la muerte y contemplar la aparición de una fertilidad queer. Su atención a las estructuras repetitivas —muchas de ellas sustraídas de la tradición oral, de nanas y de ritos religiosos— invitan a repensar la capacidad que tienen la serialidad y la acumulación para generar significados más allá de los marcos de referencia lingüísticos con los que normalmente operamos.
Leticia Ybarra (Madrid, 1991) es una poeta que desarrolla su práctica tanto en la escritura como en la creación plástica y el comisariado. Forma parte del programa de estudios Gear With Petals, de Hangar (Barcelona), y es cofundadora, junto a Beatriz Ortega Botas, del proyecto de poesía Juf. Su trabajo más reciente ha podido verse en Lifting Belly (CentroCentro, 2020); this light, toxic (Intersticio, Londres, 2020); pen pressure: a show of poetry, fantasy and faith (Yaby, Viena, 2020), y en Pfeil Magazine (2021) o This is Jackalope (2019). En La Casa Encendida ha comisariado el festival Gelatina o el ciclo Atravesar el bosque encantado.


Cristina Garrido
The (Invisible) Art of Documenting Art
Somos espectadores de pantalla. Consumidores virtuales de arte contemporáneo. Visitamos museos, galerías, bienales y ferias sin necesidad de desplazarnos, gracias a profesionales que retratan piezas, exposiciones, instalaciones, performances, incluso arte sonoro. Su mirada se traduce en imágenes que sintetizan y transforman el hecho artístico y que nos abren las puertas a la curiosidad.
Quiénes son estos fotógrafos, qué proceso siguen para crear sus imágenes, cómo consiguen distinguirse en un reino de plataformas de digestión compulsiva de fotografias, por qué en el sistema del arte, siempre preocupado por la autoría, pasan tan desapercibidos que se necesita una lupa para encontrar su firma en los créditos.
La artista CRISTINA GARRIDO ha conversado con ocho de ellos (Roberto Ruiz, Peter Cox, Moritz Bernoully, Carlos Díaz Corona, PJ Rountree, Erika Barahona Ede, Ela Bialkowska y Andrea Rossetti). Esta es la historia -o al menos una de las historias- de la cara B del arte: la (invisible) figura del fotógrafo que documenta arte contemporáneo.
We are screen art spectators. Virtual consumers of contemporary art. Visitors to museums, galleries, biennials, and art fairs without having to move from where we are, thanks to professionals who portray artworks, exhibitions, installations, performances, and even sound art. Their ways of looking produce images that synthesize and transform the artworks, opening doors to curiosity.
Who are these photographers? How is the process they follow when creating images? How do they manage to stand out in the era of smartphones and platforms of compulsive consumption of images? Why in the art system, specially concerned about authorship, they are so unnoticed that one needs a magnifying glass to find their name in the credits?
Visual artista CRISTINA GARRIDO went to meet eight of them (Roberto Ruiz, Peter Cox, Moritz Bernoully, Carlos Díaz Corona, PJ Rountree, Erika Barahona Ede, Ela Bialkowska y Andrea Rossetti). This is the story –or at least one of the stories– of art’s B-side: the (invisible) figure of the photographer who documents contemporary art.






